domingo, 18 de noviembre de 2012

Libros para descargar y compartir.


Con el propósito de promover la lectura se crea la entrada "Libros para descargar y compartir", la cual será una entrada siempre en construcción pues continuamente se estarán subiendo textos.

El acomodo de la entrada es por autor.

A:


Abbagnano, Nicola y Visaberghi, A

- Historia de la pedagogía (Descargar)

Aristóteles.

- Acerca del alma. (Descargar)
- Del sentido y lo sensible. De la memoria y el recuerdo. (Descargar)
- Física. (Descargar)
- Metafísica. (Descargar)
- Sobre la interpretación. (Descargar)

B:


Baudrillard, Jean.

- La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. (Descargar)

Bauman, Zygmunt.

- La Sociedad sitiada. (Descargar)
- Los retos de la educación en la modernidad líquida. (Descargar)
- ¿Qué hay de malo en la felicidad? (Descargar)
- Trabajo, consumismo y nuevos pobres. (Descargar)

Bergmann, Julia y Grané Mariona.

- La Universidad en la nube. (Descargar)

Barthes, Roland. 

- Mitologías. (Descargar)

Bloom, Benjamín. 

- Características humanas y aprendizaje escolar. (Descargar)

Bobbio, Norberto.

- Diccionario de política. (Descargar)

Bourdieu, Pierre.

- Sociología y cultura. (Descargar)

Butler, Judith.

- Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. (Descargar)

C:

Cassini, Alejandro y Levinas, Leonardo.

- La reinterpretación radical del experimento de Michelson-Morley por la relatividad especial. (Descargar)

Cano Elena (Editora)

- Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad red. (Descargar)

Cobo Cristóbal y Moravec.

- Aprendizaje invisible. (Descargar)

D:

Del Río, Eduardo (RIUS).

- ¡Santo PRI, líbranos del PAN! (Descargar)

Descartes, René.

- Discurso del método. (Descargar)

E:


Einstein, Albert.

- Este es mi pueblo. (Descargar)
- Sobre la teoría de la relatividad especial y general. (Descargar)

Enkvist, Inger.

- La influencia de la nueva pedagogía en la educación: El ejemplo de Suecia. (Descarga)


Marx, Carlos y Engels, Federico.

- Manifiesto comunista. (Descargar)


Exupéry, Antoine de Saint.

- El principito. (Descargar)

F:


Freire, Paulo.

- Cartas a quien pretende enseñar. (Descarga)
- Pedagogía de la autonomía. (Descargar)
- Pedagogía de la Esperanza. (Descargar)
- Pedagogía del Oprimido. (Descargar)

Foucault, Michel.

- Discurso y verdad en la antigua Grecia. (Descarga)
- El coraje de la verdad. (Descargar)
- El gobierno de sí y de los otros. (Descargar)
- Entre filosofía y literatura. (Descargar)
- Las palabras y las cosas. (Descargar)
- Tecnologías del yo. (Descargar)
- Vigilar y castigar. (Descargar)

G:


Galeano, Eduardo.

- El fútbol a sol y sombra y otros escritos. (Descargar)
- El libro de los abrazos. (Descargar)

García, Pelayo.

- Diccionario filosófico. (Descargar)

Giroux, Henry.

- La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. (Descargar)
- Teoría y resistencia en educación. (Descargar)

H:


Habermas, Jürgen.

- El discurso filosófico de la modernidad. (Descargar)

Hobbes, Thomas.

- Leviatán. (Descargar)

Horkheimer, Max y Adorno, Theodoro.

- La sociedad. Lecciones de sociología. (Descargar)

- (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Editorial Trotta. Madrid. 3ª edición. (Descargar).

Wilhelm, Jorge y Hegel, Federico.

- Escritos pedagógicos. (Descarga)

I:

J:



Jaeger, Werner. 

- Paideia: Los ideales de la cultura griega. Libro primero. (Descargar)
- Paideia: Los ideales de la cultura griega. Libro segundo. (Descargar)
- Paideia: Los ideales de la cultura griega. Libro tercero. (Descargar)

K:

L:

Lessig, Lawrance.

- El código 2.0. (Descargar)

Lipovetsky, Gilles.

- El imperio de lo efímero. (Descargar)

M:

Mas i Hernández, Jordi.

- Software libre: Técnicas viable, económicamente sostenible y socialmente justo. (Descargar)

Marx, Carlos y Engels, Federico.

- Manifiesto comunista. (Descargar)

McLaren, Peter.

- El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. (Descargar)
- La vida en las escuelas. (Descargar)

McLuhan, Marshall.

- Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. (Descargar)
- La aldea global. (Descargar)

Melville, Herman.

- Bertlebly, el escribiente. (Descargar)

Moulier, Boutang; Corsani, Antonella y Lazzarato, Maurizio.

- Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. (Descargar)

Morin, Edgar.

- Introducción al pensamiento complejo. Primera parte (Descargar). Segunda parte (Descargar).

N:

Neruda, Pablo.

- Canto general. (Descargar)

Nietzsche, Friedrich.

- Así habló Zaratustra. (Descargar)
- El nacimiento de la tragedia. (Descargar).

O:

P:


Palacios, Marco y Díaz, Javier. 

- Ciberperiodismo: Métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinaria en perspectivas comparadas. (Descargar)

Pardo, Hugo.

- Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. (Descargar)

 Piscitelli, Alejandro; Adaime, Iván y Binder, Inés.


- El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. (Descargar)


Platón.

- La República. (Descargar)

Polo, Juan Diego.

- Twitter...para quien no usa twitter. (Descargar)

Q:

R:


Reyes, Alfonso.

- Cartilla moral. (Descargar)

Rousseau, Juan Jacobo.

- El contrato social o principios de derecho político. (Descargar)
- Emilio o la educación. (Descargar)

Rulfo, Juan.

- Pedro Páramo. (Descargar)

S:

Sanagustín, Eva.

-  Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo marketing. (Descargar)

Saramago, José.

- Ensayo sobre la ceguera. (Descargar)

Savater, Fernando.

El valor de educar. (Descargar)    

Sharp, Gene.

- De la dictadura a la democracia. (Descargar)

T:


Torres, Jurjo.

- El currículum oculto. (Descargar)

U:

V:

W:

Willem, Celia (Editora).

- Minorías en red. Medios y migración en Europa. (Descargar)

Wilhelm, Jorge y Hegel, Federico.

- Escritos pedagógicos. (Descarga)

Wolton, Dominique.

- Sobre la comunicación. Una reflexión sobre sus luces y sus sombras. (Descargar)

X:

Y:

Youtube.

- ¿Quiénes son los Youtubers? (Descargar)

Z:


martes, 13 de noviembre de 2012

Incrustar ejercicios de Hot potatoes en un blog.

HotPotatoes es un combo de ejercicios digitales interactivos que podemos aprovechar para hacer los aprendizajes mucho más dinámicos, creativos e innovadores. Dicho software fue elaborado por la Universidad de Victoria (en Canadá).

- A continuación, se presenta de forma sintética sus herramientas:


------------------Sobre la etiqueta iframe para incrustar ejercicios en la web-------------------------

A grandes rasgos, HTML (Hiper Text Markup Lenguaje) es un lenguaje de marcado de hipertexto, este lenguaje ayuda a desarrollar páginas web y se emplea para traducir datos en forma de texto y asimismo, complementar datos con hipertextos (videos, imágenes, etc). 
El lenguaje HTML está escrito en forma de etiquetas; y una de ellas es la etiqueta denominada iframe, que sirve para introducir un archivo HTML en otro con forma de marco (de ahí su nombre). Entonces, para poder utilizar nuestro ejercicio elaborado con Hot Potatoes, lo debemos de guardar en un servidor web y después, incrustarlo en el artículo o página que querremos publicarlo.

Hot Potatoes elabora un código muy complejo que hace imposible pegar el ejercicio interactivo a un blog o a una página propia. Por lo anterior, necesitamos de un servidor externo de almacenamiento, como es el caso de DropBox.

-----------------¿Cómo incorporar una herramienta de Hot Potatoes a mi blog?-------------------------  

Como se mencionó de forma sintética en la presentación (Prezi), Hot potatoes cuenta con cinco herramientas gratuitas y una de paga, las cuales son:


  • JQuiz: es una herramienta que permite elaborar ejercicios basados en preguntas y tiene cuatro tipos de preguntas: Respuestas múltiples, respuestas cortas, preguntas híbridas y preguntas multi-selección.
  • JCloze: Se utiliza para elaborar ejercicios en donde se debe de llenar huecos.
  • JMatch: Es útil para realizar ejercicios de emparejamiento. Se colocan de un lado y del otro.
  • JMix: Sirve para ordenar palabras o frases de una oración o concepto.
  • JCross: Sirve para elaborar ejercicios de crucigrama. En lo personal, el más divertido.
  • The Masher (de paga): Sirve para elaborar unidades más complejas enlazándolas. 

A continuación se presenta un tutorial sobre cómo incorporar ejercicios de Hot Potatoes en un blog utilizando el siguiente iframe y Dropbox (Dropbox sirve para almacenar información en la nube, su presentación gratuita permite guardar hasta 2 Gigas de memoria).:



  

Para los usuarios que no cuenten con la carpeta "Public" dentro de su Dropbox podrán obtener su enlace público de la siguiente forma:


Dando clic en la entrada de "Educación y Tecnología en el futuro" puedes revisar un ejemplo de JQuiz (Herramienta de Hot Potatoes) en un blog.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Educación y Tecnología en el futuro.

Tema: Educación del futuro.
Objetivo: Identificar a partir de la revisión del video Discovery Science -2111- Educación y Tecnología cuáles serían los rasgos a tomar en cuenta en la construcción de la Educación del Futuro.

A continuación se presenta el documental: Discovery Science -2111- Educación y Tecnología. El cual es una revisión prospectiva sobre lo que podría ser la Educación del futuro. 
  

Discovery Science - 2111 - Educación y Tecnología from Eduardo on Vimeo.


Después de haber revisado el documental "Discovery Science -2111- Educación  y Tecnología" contesta lo que se te pregunta:


domingo, 4 de noviembre de 2012

Aprendizaje invisible.

Introducción al aprendizaje invisible: La (r)evolución fuera del aula.

Aprendizaje invisible hacia una nueva ecología de la educación es un invitación a pensar y re-pensar a la educación del Siglo XXI, tomando en cuenta el impacto de la tecnología y los avances de la educación formal, no formal e informal. El Aprendizaje Invisible es un protoparadigma en fase Beta, es decir, en construcción y deconstrucción continua. 

A continuación se presentan cinco ideas clave para adentrarse al Aprendizaje Invisible (Clic para descargar el libro aquí):

1.- Aprendizaje invisible es una llamada a construir de manera conjunta un paradigma de educación que resulte inclusivo, que no se anteponga a ningún planteamiento teórico en particular, y que ilumine áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas.

2.- El aprendizaje invisible es un protoparadigma; un paradigma de cambio en plena construcción. Busca proveer una perspectiva de 3600 y en tres dimensiones (3D) del contexto en el que se desarrolla esta apuesta de aprendizaje ampliado.

3.- Aprendizaje invisible no es un manual de instrucciones ni un manifiesto sobre cómo incorporar tecnología en el aula. Aquí destacamos algunas prácticas innovadoras que ayudan a hacer más
visible lo “invisible” y tras ello está la invitación a revisar con detenimiento cómo está cambiando el paisaje actual del aprendizaje.

4.- Las TIC son un aspecto importante dentro del aprendizaje invisible pero no son el elemento central. Aunque las tecnologías utilizadas en la educación formal parecen estimular el desarrollo de aprendizajes no visibles, nuestro análisis explora las dimensiones teóricas y conceptuales que se abren en torno al aprendizaje.

5.- “La paradoja de la educación de comienzos del siglo XXI se encuentra en la desconexión entre la excelente capacidad institucional de las escuelas y su bajo desempeño en preparar a los estudiantes para inventar un futuro que responda adecuadamente a las oportunidades y desafíos globales”.


Presentación sobre la Introducción al Aprendizaje Invisible (Elaboración propia):

miércoles, 31 de octubre de 2012

Infografía.

Una infografía es una representación visual de algún tema determinado. La infografía está compuesta por infogramas, es decir, mapas, gráficos, viñetas, texto, etc., su impacto dentro del aprendizaje es muy importante por lo llamativo y significativo que puede resultar ser. 

Al elaborar tu infografía, debes de tomar en cuenta: 

a). La simplicidad: Imágenes que den cuenta de lo que se pretende, ideas básicas que den al punto específico.
b). Colores: Trata de ocupar colores acordes a lo que pretendes, unifica estos colores si estas hablando de un mismo punto.
c). Y lo más importante, la Información: Tu infografía debe contener datos fidedignos y asimismo, trascendentes. 

Algunos sitios de la web en donde podemos crear infografías son:

1.- Easel.
2.- Visual.
4.- Wordle
5.- Gliffy.

Ejemplo de una infografía con Easel (Elaboración propia):




Tutorial de herramientas de Easel (Infografía):


sábado, 22 de septiembre de 2012

Organizadores Gráficos.

Organizadores Gráficos. Aprendizaje visual:


Estudios serios como el elaborado por UNESCO “Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza. Manual para Docentes o Cómo Crear Entornos de Aprendizaje Abierto por medio de las TIC” (2005), sugieren el crecimiento de lo visual en la cultura occidental. Es decir, lo escrito y lo verbal está cediendo espacio a la comunicación visual. Esto no implica que las letras y los números se pierdan, al contrario, exponencialmente, seguirán formando parte de los medios de comunicación, pero paulatinamente, la imagen, se estará (está) posicionando.
En este sentido, el Aprendizaje Visual cobra relevancia en la Educación. Los educadores, a parte de conocer el auxiliar didáctico como el “libro” (lo escrito), el “Podcast” (lo verbal) o la suma y resta (lo numérico), deberá de prestar atención a las metodologías de aprendizaje que organicen gráficamente el aprendizaje. El objetivo principal será organizar el aprendizaje a partir de trabajar los datos, ideas y conceptos para empezar a pensar y aprender de forma más efectiva o como Morin lo llamaría Mentes bien ordenadas (2000).
Aprender con mentes bien ordenadas implica identificar datos e ideas poco sustentables y así, visualizar información mucho más factible que se puedan asociar. Lo anterior da elementos robustos para desarrollar capacidades como la comprensión y la interiorización de conceptos.
Un organizador visual ayuda a construir aprendizajes significativos a partir del procesamiento, organización, jerarquización, memorización y asociación de la información que impacte dinámicamente en los aprendizajes y conocimientos previos y así, realizar epistemología innovadora.

Algunos tipos de organizadores gráficos son:

El mapa conceptual[1]: El cual es una constructivista estrategia de aprendizaje mediante la cual los diversos contenidos (conceptos) se relacionan. Uno de los objetivos del mapa conceptual es ser una representación jerarquizada de los conceptos, enlazándolos a través de líneas que establecen relación entre sí.
El desarrollo del mapa conceptual es atribuido al profesor Joseph D. Novak emérito de la Universidad de Cornell (http://goo.gl/qGVU9). En una entrevista elaborada al profesor Novak por Eduteka (http://goo.gl/oUOVf) se afirma que los mapas conceptuales como los conocemos hoy en día, “fueron desarrollados en el año de 1972 en la Universidad de Cornell”. El proyecto estaba destinado en hacer el seguimiento sobre el aprovechamiento del aprendizaje de alumnos. Novak sugiere que el trabajo con mapas conceptuales desarrolla principalmente el aprendizaje individual-permanente (porque estructura conceptos y principalmente da orden cognitivo al aprendizaje), y asimismo, potencializa el aprendizaje cooperativo (porque pretende construir epistemología a partir de las diferentes miradas del aprendizaje). También conlleva re-plantear la forma de enseñar por parte de docentes pues no se intenta memorizar sino estructurar aprendizajes a partir de la significatividad y relación de conceptos.

Julio Pimienta (2007:132) elabora algunos “pasos” a considerar en la construcción de un mapa conceptual:

a). Leer y comprender el texto.
b). Localizar y subrayar las ideas y palabras más importantes (palabras clave).
c). Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
d). Establecer las relaciones entre ellas.
e). Es conveniente unir los conceptos usando líneas que se interrumpen con palabras que no son conceptos, lo cual facilita la identificación de las relaciones.
f). Utilizar correctamente la simbología.
            - Ideas o conceptos.
            - Conectores.
            - Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).

Ejemplo de un Mapa Conceptual:



Mapa Geográfico: La finalidad de todo mapa es localizar e identificar puntos de referencia establecidos. En este sentido, el mapa geográfico, a diferencia del conceptual, no busca jerarquizar, sino intenta contextualizar (geográficamente) sitios claves sobre los conceptos. El mapa geográfico es un organizador de gráficos que permite introducir a un tema.
En geografía, el mapa ayuda a develar no sólo lo conocido, sino lo oculto que, a primera vista, no podemos identificar.
En medicina, un mapeo del cuerpo (o escaneo) apoya en conocer lo que no se conoce a simple vista y necesita de una indagación más profunda.
En educación, un mapa geográfico contextualiza el aprendizaje a partir de develar zonas de asociación que, en un inicio, parecieran estar ocultas en terrenos sinuosos de datos e ideas poco exploradas.

Algunos pasos para establecer un mapa geográfico son:

a). Leer y comprender los datos e ideas
b). Localizar los lugares sinuosos y poco explorados del tema.
c). Organizar de forma gráfica los lugares que pretenden ser develados.
d). Establecer las relaciones.
e). Es conveniente unir los datos e ideas a conceptos.

Árbol Genealógico: Está construido de forma jerárquica, Existe un concepto inicial, la raíz del árbol, que corresponde al título del tema. El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes de un mismo concepto. (Pimienta, Julio 2007:85)

Ejemplo de un Árbol Genealógico:



Ilustración 1. Tomada de la página: http://ludios.org/greekgods/


Gráfica: La RAE define a la gráfica como una descripción, de una operación o de una demostración: Que se representa por medio de figuras o signos. En este sentido, la gráfica casi siempre, representará datos de una realidad a partir de números. Existen diferentes tipos de gráficas, y cada una de ellas varía en la forma en que se quiera representar la realidad.
Las más usadas son: La gráfica de columna, la cual establece diferencias de abajo hacia arriba. También está la gráfica de línea, la cual une los datos nodales a través de líneas de un mismo color. Está la gráfica circular (o de pastel) que ubica proporcionalidad a los datos. Las barras que se muestran de forma horizontal; de área, que cubren un sector a partir de los datos seleccionados y por último, las de dispersión, que sólo ubica los datos sin mucha secuencia como podría ser la gráfica de líneas.

Ejemplo de una gráfica:     


Ilustración 2. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2010

Línea de tiempo: Es un excelente herramienta para secuenciar de datos, contextualizando tiempo y espacio sobre conceptos. Para elaborar una línea de tiempo, se requiere identificar eventos y fechas (iniciales y finales o tendencias), en donde se llevaron a cabo. Se debe ubicar los eventos en orden cronológico que resulte lógico para así, establecer tiempos determinados. Se sugiere agrupar eventos a fines.
Elaborar este tipo de ordenadores gráficos (de tiempo), implica la identificación de siglos, décadas, años y fechas un poco más detalladas.

Ejemplo de una Línea de Tiempo:

Ilustración 3. Línea de tiempo de Vigotsky. En: http://goo.gl/4NSyK



Los organizadores gráficos recuperan formas físicas diversas, y cada una de ellas es pertinente según los objetivos plateados por quien las elabora. Conocer sus diferencias y alcances hará que el aprendizaje visual tenga una mayor significatividad.


Bibliografía:

·      + Morin, Edgar. (2000). La mente bien ordenada. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ed. Seix Barral. Buenos Aires.
·   + Pimienta, Julio. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. Ed. Pearson Educación. México. Segunda edición.
·    + UNESCO. (2005). Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza. Manual para Docentes o Cómo Crear Entornos de Aprendizaje Abierto por medio de las TIC. UNESCO. París.

Webliografía:

+ Eduteka. Reseña de organizadores gráficos. Elaborado en Marzo 1 de 2007, consultado el 20 de sep. de 12. (http://edtk.com/03Ebc).
+ Chávez, Eduardo. El mapa conceptual y su significatividad en el aprendizaje. Elaborado el 27 de agosto de 2012, consultado el 20 de sep. de 12. (http://goo.gl/pdV6X)






[1] Véase “El mapa conceptual y su significatividad en el aprendizaje” Chávez Romero, Eduardo. En electrónico en: http://goo.gl/pdV6X (consultado el 20 de sep. de 12)

martes, 18 de septiembre de 2012

La investigación documental.

La investigación documental:


Título
La investigación documental
Introducción

Locutor 1
Contexto del tema a tratar
Efectos: Música de fondo Por favor una vez más, por Red Sax Collection (120 segundos)

Etimológicamente, investigar proviene del verbo latino “investigo-as-are” de “investigo”, cuya significación equivale a seguir la pista, la huella de algo (14 segundos).
Locutor 1
·       Textos: Montemayor, M; García, M y Garza, Y; (2006). Guía para la investigación documental. México. Trillas. (Reimpresión).
·       Efectos especiales y/o fondo: Eduardo Chávez Romero.
·       Tiempo expresado en segundos (20 segundos)



Título
 
LOCUTOR 1


 


La investigación documental.



Desarrollo del tema
Abordaje del tema, características y ejemplos.




LOCUTOR :




Investigar es simplemente una sistemática y refinada técnica de pensar, que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales con objeto de obtener una solución más adecuada a un problema que sería imposible realizar con medios ordinarios. (20 segundos).
Cierre

LOCUTOR :


La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que el investigador reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara. . (38 segundos).
Créditos
Voces, Producción y Música.


FES-Acatlán, UNAM.
Profesor: Eduardo Chávez Romero.
Tiempo: (120 segundos)
2011.

Producción: Eduardo Chávez Romero.
Locutor : Eduardo Chávez Romero.
Efectos:
-        Música de fondo: Por favor una vez más, por Red Sax Collection.



 





domingo, 29 de abril de 2012

Sobre la autorregulación en el aprendizaje. Tips para mejorar el estudio.


La autorregulación es un proceso cognitivo en el cual se establece un control de las actividades realizadas o por realizar. A menudo, las actividades que desarrollamos son de forma inconsciente.
Cuando hacemos de la autorregulación un proceso consciente, favorecemos nuestros procesos formativos y así, nuestros aprendizajes.

Algunos tips para controlar la distracción y fomentar nuestra autorregulación podrían ser:

- Tener un espacio propio de estudio, con excelente iluminación. Siéntete cómodo en tu espacio de estudio.


  Aprender a priorizar entre lo urgente y lo verdaderamente importante.



  - Programar el tiempo que destinamos a socializar. Puede ser un refuerzo positivo a tu esfuerzo de estudio.


 La autorregulación es un continuum, un círculo virtuoso de actividades a desarrollar. Este círculo virtuoso de la autorregulación está constituido dinámicamente por las siguientes capacidades cognitivas:

     1.       La planeación. Las Destrezas que conforman a la planeación dentro de la autorregulación son:
a.       Analizar el objeto a estudiar: ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué es lo que debería de aprender al estudiar?
b.      Identificar objetivos personales: ¿Por qué y para qué haré el estudio? ¿qué lograré durante y después de estudiar?
c.       Buscar las características de la tarea (estudio): ¿Lo que estudio es un tema declarativo[1] o procedimental[2]?  ¿El trabajo que realizaré será de forma individual o grupal? ¿Qué tiempo tengo para realizar el tema?
d.      Identificar cuáles son mis atributos cognitivos con relación a la tarea que elaboraré: ¿El tema se me dificulta o se me facilita? ¿Me es importante? ¿Disfruto estudiar el tema? ¿La disposición que tengo es buena?
e.      Proyectar qué procedimientos de aprendizaje he de idear en el transcurso de mi aprendizaje: ¿Qué procedimiento será el más optimo? Los mapas conceptuales ayudan a aprender de mejor forma los temas de tipo declarativo. Debates, lluvia de ideas, exposiciones grupales o individuales ayudan a aprender de mejor forma los temas de tipo procedimental.  
      2.       La Revisión. Las Destrezas que conforman a la revisión dentro de la autorregulación son:
a.       Evaluar sobre el nivel de aprendizaje al momento de estudiar: ¿Qué tanto estoy aprendiendo?
b.      Tomar decisiones sobre cuándo es pertinente implementar una nueva estrategia de aprendizaje.
      3.       Metacognición. Las Destrezas que conforman a la metacognición dentro de la autorregulación son:
a.       Evaluación del aprendizaje: ¿Logré mis objetivos planeados?
b.      Evaluación del proceso y producto de aprendizaje: ¿El procedimiento que desarrollé fue el mejor? ¿qué variaría en el siguiente aprendizaje?

Las anteriores capacidades (planear, revisar y la metacognición),  abren un círculo virtuoso sobre en el estudio y el aprendizaje. La autorregulación contempla hacer consciente las actividades que hacemos inconscientes y asimismo, darnos un orden lógico a nuestros aprendizajes.    


[1] Un tema declarativo son contenidos teóricos. Por ejemplo, aprenderse las capitales de América Latina.
[2] Un tema procedimental son contenidos teórico-prácticos. Por ejemplo, saber hacer ecuaciones de segundo grado.