miércoles, 21 de diciembre de 2011

Un buen regalo para Navidad.

Dice un viejo proverbio que más vale enseñar a pescar que regalar peces. Pocos se opondrían ante tal afirmación, pues el proverbio apela a la educación por encima de la limosna, a la enseñanza de algo que de alguien aprendimos por arriba del regalo comprado. Enseñar a pescar implica desprenderse de un saber (y aprehender en el mismo momento), de las mañas y peripecias de un oficio, de los hábitos acuñados, del respeto a la naturaleza y entregarlo a alguien con amor.
Pero… ¿qué pasa si el rio en donde se pesca ha sido comprado por alguien que nos prohíbe aprender a pescar? O ¿qué pasa si el río ha sido envenenado por los deshechos de la Globalización como en Wirikuta (http://bit.ly/rS71Sf)? Es decir, ¿qué pasa, si pasa lo que está pasando?
Un buen regalo para esta Navidad sería enseñar a delirar-razonadamente, andar un poco locos por la vida pensando que las cosas pueden ser de otro modo pero conscientes de que en este momento no lo son, a pensar en utopías realizables en donde todos los jóvenes puedan tener acceso a la educación, y que todo estudiante egresado pueda encontrar un empleo digno. Un buen regalo para Navidad sería fomentar la esperanza en que como familia tal vez no lo podamos todo, pero haremos todo lo posible por hacerlo. Un buen regalo de Navidad es enseñar todo lo que de alguien hemos aprendido y aprender con alegría lo que nos depare la vida.
Estas fechas son un excelente momento para reflexionar personalmente de todos los aprendizajes del año. Si no aprendemos de nuestros errores, nuestros delirios-razonables, utopías, esperanzas y enseñanzas serán poco fértiles. Reflexionar y aprender de nuestros errores es uno de los mejores regalos que nos podemos dar para esta Navidad. También una bonita bufanda tejida va bien con la reflexión.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¡Ni tres libros...chale!

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura (http://bit.ly/sVhtRj), en México se leen 2.9 libros por habitante, es decir; la mayoría de los mexicanos no lee ni tres libros al año. Dato revelador si realizamos una comparación con países como España o Alemania, en donde se leen 7.7 y 12 libros respectivamente por habitante cada año. Asimismo, Conaculta revela que poco más del 27% de la población mexicana leyó un libro en 2010, mientras que menos del 27% asistió a una biblioteca.

En México, sólo el 35% de la población tiene más de diez libros en casa y el 20% adquirió un libro en el último año. También se calcula que únicamente el 20% de la población ha visitado una librería.

Y no es que el mexicano no lea, sino tiene otras preferencias en sus lecturas, como por ejemplo son: los diarios con porno-historias (El Gráfico o El Metro), la nota roja (El alarma), la farándula y sus espectáculos (El TvyNotas), las historietas vaqueras. También La Biblia (no toda, por supuesto; sólo algunos pasajes) y Carlos Cuauhtémoc Sánchez (o Gaby Vargas –por aquello de la equidad de género-) son el plato de lectura diario de los mexicanos.

En este sentido, habrá quienes no se espanten ni se empachen porque alguno de nuestros presidenciables no lea, pues si no lo hace la mayoría de los mexicanos, ¡¿por qué habría de hacerlo su “líder” político?! Por su puesto que también están las personas que ven mal y hasta penoso que alguien no pueda decir ni tres libros que le hayan marcado, no sólo en el 2011 que está pronto a concluir, sino en la vida.

La situación medular aquí (aunque pareciera no serlo), no está en el juicio al que la mayoría de los mexicanos somos proclives (por leer poco o textos de la nota roja o de la farándula). Sino más bien, lo medular, lo importante; está en la pobre memoria histórica que se tiene por leer poco. El candidato del PRI no es juzgado por la mayoría de los mexicanos en el escenario político o por su campo de acción y su opacidad ante los delitos de Atenco y Arturo Montiel, sino por su falta de lectura (como cualquier otro mexicano).

Los menos de tres libros que leen los mexicanos arrojan tal vez, el desconocimiento de su historia nacional, y por ello mismo, se corre el riesgo de regresar a esa figura de corrupción e impunidad jurásica de la cual; muchos otros sí la recordamos porque la vivimos y/o la leímos.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cuestión de educación, ¿el ciudadano o el consumidor? O ¿ambos?

Los años del neoliberalismo en México han marcado con sello distintivo el entendimiento sobre educación y así, sobre la formación de las nuevas generaciones de los mexicanos. Es decir, desde mediado de los 80´s con Miguel de la Madrid y sus sucesores como Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón; se ha mantenido una política de calidad, productividad y ganancia. No en vano hoy las competencias en educación como postura administrativo-pedagógica para la formación de saberes y principalmente pragmáticos en la resolución de problemas laborales y no así, en la resolución de situaciones vivenciales y de la democracia.
El sujeto a formar en el Neoliberalismo no está en la persona con valores o en el ciudadano, sino en el usuario o mejor dicho en lenguaje neoliberal, “el consumidor”. La diferencia entre estos dos conceptos, ciudadano y consumidor está en el enfoque educativo que se quiera optar. El primero, el ciudadano, es una persona comprometida con la comunidad y en específico, con la vida en democracia. Se manifiesta en contra de los abusos, exige el respeto a los derechos humanos, demanda a la autoridad tapar el bache de su colonia y la reparación del alumbrado público que él y la comunidad pagan con lo poco mucho que le retiene Hacienda. El consumidor por su parte, vela por su satisfacción y sus necesidades. Se manifiesta en contra de los abusos de su proveedor de cable, exige el respeto a la tarifa que le había prometido su empresa telefónica, demanda a la autoridad que reponga su servicio de Internet y la reparación inmediata de su servicio de gas natural que él está pagando con lo poco mucho que gana en la quincena.
Educar se convierte en una cuestión de enfoque. Pues ciudadano y consumidor son fines de dos filosofías pedagógicas. La cuestión no está en formar en uno o en otro al sujeto, porque querámoslo o no, vivimos en democracia (o eso nos han dicho desde el dos mil y la alternancia en el poder ejecutivo) y los problemas sociales y de la comunidad nos impactan directamente en nuestra forma de vida; pero también consumir, querámoslo o no, lo tendremos que hacer, pues los bienes y servicios del libre mercado hacen las tarifas y las competencias comerciales más accesibles para nosotros, los consumidores. Entonces, ¿por qué no procurar la misma educación de los bienes (del consumidor) en los bienes de la ciudadanía?
Sólo es cuestión de educación integral. Ah, y de cambio de rumbo político y personal.




-- Desde Mi iPad

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Breve historia de una muerte anunciad. Aprendiendo del recuerdo.


Fernando murió la semana pasada por causa de cáncer en sus pulmones, él fue advertido por familiares y amigos 20 años atrás de su propensión al cáncer, ya que su madre había fallecido por la misma situación, el Fer (como le decían sus familiares y amigos) fumó una cajetilla diaria desde los 17 hasta los 45 años, edad que hoy cumpliría de no haber sido por… bueno, ya saben.
Cuando la gente que lo quería le llamaba la atención al verlo fumar, él sólo sonreía y decía, “si de algo moriré, pues que sea de algo que me guste”. Así pasaron los primeros diez años desde que empezó a fumar, hasta que la familia y amigos se acostumbraron ver al Fer siempre, con un cigarro en la mano.
Los últimos años de Fernando fueron muy difíciles, sus hermanos y amigos le iban a visitar a menudo. Fernando no le dijo a nadie por qué fumó. Ayer, revisando las cosas del Fer; Rosa y Nacho encontraron una USB, Rosa apresurada metió la USB en la Lap Top de Nacho, al abrirla encontraron algunos archivos en Excel y entre tanta hoja de cálculo había un archivo en Word guardado con el nombre “mimama.docx”, Rosa dijo “Nacho, ábrelo tú, tú le sabes a esto de la tecnología” Nacho vio a su hermana y le dijo, “¿No crees que son cosas personales? nuestro hermano tal vez…”, Rosa dijo, “!Ay Ignacio¡ ¡ya! no te hagas el mustio, si bien que quieres saber qué dice…¡ábrelo ya!”. Nacho dio doble clic en el archivo mencionado, ahí encontraron el siguiente escrito:
“Recuerdo haber visto a mi madre Catalina reír por primera y última vez cuando visitamos el rancho del abuelo Santiago. Reía y corría como niña en medio de los cultivos de tabaco del abuelo…yo sólo tenía 3 años de edad, no recuerdo más nada de mi mamá.”
Rosa con una lágrima en la mejilla le dijo a Igancio: “Sólo cuando íbamos con el abuelo Santiago nuestra madre reía. Fernando fue igual de callado que ella. También a mí, el olor a tabaco me recuerda a nuestra mami”.
Nacho sonrió, guardó la USB de su hermano y prendió un cigarro. Inmediatamente Rosa se lo apagó.

Cigarro
Foto: Juliana B. Cigarro. En Flickr.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El profesor y sus competencias.


A grandes rasgos, el enfoque de competencias en educación, nace como modelo educativo contestatario a la enseñanza tradicional y enciclopédica; el enfoque por competencias trata de operativizar los conocimientos adquiridos en la escuela para que sean útiles en la vida diaria.

En este sentido, el enfoque por competencias implica de otro modo al profesor, es decir, ya no basta con impartir cátedra como antes, pues hay que planear, orientar/dinamizar y supervisar el trabajo de los estudiantes El perfil del profesor debe ajustarse a un perfil profesional que le permita responder a las exigencias contextuales y a los retos culturales y sociales de hoy en día.

Ajustar el perfil del profesor iría dirigido, desde mi humilde opinión, en tres aspectos:

1. Competencia ligada a la función docente. A partir del desarrollo de ésta competencia, emergen una serie de sub-competencias como la es el diagnóstico de las necesidades del contexto y de los grupos como estrategias para la orquestación adecuada y pertinente de las acciones de formación; planificar acciones de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las necesidades del contexto y las necesidades locales/individuales y el perfil profesional definido; implementar y desarrollar las acciones de enseñanza aprendizaje; facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante; crear un clima de trabajo colaborativo entre los alumnos y propiciar oportunidades de aprendizaje tanto individual y social; y diseñar y desarrollar procesos de evaluación, tanto inicial, continua y final, como estrategias para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2. Competencias ligadas a la función de investigación. En este sentido, sus competencias específicas sería el diseñar, desarrollar, evaluar y coordinar proyectos de investigación e innovación de relevancia para la docencia, para la instrumentación y el propio avance científico. Comunica y difundir proyectos de investigación e innovación y de conocimiento y avance científico; organizar reuniones, jornadas, congresos científicos que propicien la difusión, la comunicación, el intercambio, la discusión, la reflexión del conocimiento científico y su avance, así como la propia formación docente e investigadora; comunicar y difundir conocimientos, avances científicos, resultados, proyectos de investigación e innovación, a nivel local y global; elaborar material científico actual y relevante para la docencia, para la institución y para el propio avance científico de su área de conocimiento; gestionar el conocimiento en los grupos, generando nuevas ideas, saberes y propician la transferencia tecnológica en contextos universitarios, educativos, económicos, empresariales sociales, culturales, etc.

3. Competencia ligada a la función de gestión. Se hace referencia al profesor como participante en la organización y gestión de la institución escolar, no sólo en su contexto concreto de aula y seminario, sino que se implica en otras funciones que atañen a la organización y gestión de la escuela.

A partir de estas tres competencias generales y sus especificidades, se pretende dejar atrás al profesor transmisor de conocimientos y así, abrir paso al investigador, tutor y gestor de aprendizajes. Las particularidades son mayores en la totalidad del concepto “profesor”, pues el diseño de su programa de formación, de estrategias metodológicas (entiéndase también aquí, el uso de las TIC) cobran mayor fuerza; pues el dinamismo del aprendizaje en la sociedad del conocimiento es en gran medida, un valor agregado. Las particularidades son en verdad, compromisos éticos que deberá asumir el profesor, esto le permite estar en concordancia con la formación permanente en cuanto a los contenidos que debe desarrollar en los alumnos, pero también, en las estrategias metodológicas que empleará en su salón de clases.

miércoles, 26 de octubre de 2011

De panzazo ¿y la tv?

El pasado fin de semana la organización Mexicanos Primero presentó en el marco del Noveno Festival Internacional de Cine de Morelia (http://www.moreliafilmfest.com/) el documental “De panzazo”, en donde se pone en evidencia la severa crisis del sistema educativo nacional.
De panzazo (http://depanzazo.mx/) está hecha a partir de los relatos de las principales voces que articulan el proceso involutivo de nuestra educación, la educación mexicana. Se recogen opiniones de maestros, alumnos, padres de familia, del Secretario de Educación Pública Alonso Lujambio y la Presidenta del SNTE Elba Esther Gordillo. El documental es una calca viviente expresada en 8 milímetros de la vida en las aulas mexicanas.
El filme será un documental que tendremos que ver sí o sí todos aquellos que estemos involucrados en la educación (o por lo menos, los interesados en la educación de nuestros hijos). Esperaremos a febrero de 2012 a verla en cartelera, pues hasta esa fecha será expuesta a nivel nacional.
Cabe mencionar que dicho filme está dirigido por Juan Carlos Rulfo y su Co-director es Carlos Loret de Mola, éste último además de codirigir, relata el documental y realiza las entrevistas a las voces que intervienen y que asimismo se echan la bolita como es la presidenta del SNTE y el Secretario de Educación Pública. Y a propósito de Carlos Loret de Mola, habría que pensar un poco en el papel que tiene la tv en la formación de nuestros niños, me refiero a la basura programática que ofrece Televisa y Tv Azteca. Pareciera que De panzazo omitió un pequeño/gran detalle. Y es que muchos mexicanos, querámoslo o no, se siguen formando y educando (mal) con la televisión.



miércoles, 19 de octubre de 2011

Enseñar la indignación.

La dignidad es una cualidad que se expresa a partir de lo valioso, es un carácter nato del ser humano otorgado únicamente a partir de la autonomía que tiene el sujeto que se sabe sujetado y asimismo lucha dignamente por liberarse. Si bien, la dignidad es un atributo de nacimiento, la indignación se aprende y se enseña solamente a partir de vivir la vida, de alfabetizar el espíritu. La alfabetización no es sólo enseñar a leer y a escribir, es enseñar la indignación, aprender la razón del corazón.

Y es que el pasado 15 de Octubre (http://goo.gl/4llSq) muchos indignados hijos del mundo salieron a las calles para protestar, para exigir, para indignarse. Para hacer ver que otro mundo es posible. El movimiento de los Indignados nació en España el 15 de mayo del presente año con múltiples movilizaciones en aquel país. Para el pasado 15 de Octubre, se estimó que al menos 951 ciudades de poco más de 80 países salieron a protestar y mostrar su indignación; Roma, Bruselas, Lisboa, Londres, Berlín, Nueva York, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México, etcétera.

Los indignados reprochan a los grandes señores de las finanzas, que cuando ganan ellos se lo llevan todo, pero cuando pierden, emerge el socialista ideal de compartición y hacen de su deuda, una deuda pública. Un mundo que genera pobreza, es un mundo injusto; es decir, la pobreza es hija de la injusticia pero para los señores del dinero y de las finanzas, es pobre quien es ineficiente, quien no es digno de la riqueza.

Enseñar la indignación es enseñar a entender lo que ocurre en el mundo, aprender la indignación es actuar en el mundo. Enseñar la indignación no es regalar el pescado al hombre, es enseñarle a pescar. Seamos indignados ante los abusos, las vejaciones, las manipulaciones, las injusticias. Enseñemos que la indignación proviene del corazón con severos destellos de razón.




viernes, 14 de octubre de 2011

El docente para la igualdad de género


El pasado 5 de octubre se conmemoró el día mundial del docente. Esto es a raíz del aniversario de la firma realizada en 1966 sobre recomendaciones de la UNESCO y la OIT en donde se aseguraban las condiciones de trabajo del personal docente.

Para el 2011, los actos conmemorativos se concentraron en: “Docentes para la igualdad de género”. Y sobre esto quisiera escribir un poco, la importancia del docente en la conformación de vínculos de igualdad de género.

En el mundo, tres quintas partes de las personas son mujeres y niñas y dos terceras partes de los adultos analfabetas son mujeres. La UNESCO confirma en su “Informe 2011. La crisis escondida: conflictos armados y la educación” (http://goo.gl/4vTp6) que las niñas siguen representado la mayoría de nuestros infantes no escolarizados. La “Campaña Mundial de la Educación”, analizó la situación educativa en 80 países pobres del mundo (http://goo.gl/AHrhb) y encontró que aún existen 67 millones de menores (53% niñas) que nunca han pisado la escuela. En México por ejemplo, La “Red de Investigadores por la Vida y la Libertad de las Mujeres” señalan que Chiapas es el Estado en donde se encuentra el mayor número de mujeres analfabetas con un 21.8%. La Red de Investigadores reporta que por cada hombre que no sabe leer ni escribir existen dos mujeres en esa situación (http://goo.gl/mY6dq). Los atrasos en educación en países como México son muchos, pero son más devastadores en grupos más vulnerables, como son los pobres y las mujeres.

La igualdad de género no se dice, si no se vive en pareja, en familia, en el trabajo, en el aula. En este sentido, el docente es pilar en la promoción de igualdad de género ya que de él emanan una serie de actitudes que se pueden aprender o catastróficamente reproducir. Siendo más específicos, la igualdad de género se da en las estrategias del aula, las funciones o roles que cada alumno tiene dentro de nuestro centro de trabajo.

El docente para la igualdad de género debe comunicarles a sus alumnos los derechos que como ciudadano tienen, sólo a partir del conocimiento de los derechos, los pobres, las niñas y mujeres podrán exigir sus derechos.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Sobre las competencias en la educación, la espada o el nudo.


“El ejemplo de acción que simplifica todo lo aporta la espada de Alejandro que corta el nudo gordiano que nadie había sabido desatar con sus manos. Ciertamente, la acción es una decisión, una elección, pero es también una apuesta.” (Morin E.)

La puesta pedagógica-administrativa para innovar las prácticas educativas en México y en gran parte del mundo occidental se ha llamado Educación Basada en Competencias. Por ejemplo, en México durante el 2004 se realizó la Reforma en Educación en preescolar, en secundaria fue en el año 2006 y las Reformas Educativas en primaria y bachillerato fueron en 2008.

El enfoque por competencias tiene una serie de planteamientos y los podríamos identificar a partir de tres rasgos fundamentales, el primero de ellos es que el Enfoque por Competencias funge como reacción en contra de los aprendizajes academicistas frecuentes en las prácticas educativas tradicionales que no tienen valor de aportar capacidad alguna al sujeto porque, una vez memorizados y evaluados se erosionan en la memoria o se fijan como una mera erudición, es decir, la estructura del currículum en base a las competencias es darle funcionalidad a los aprendizajes. El segundo rasgo fundamental en el enfoque Basado en Competencias está en buscar la estructuración y conformación de acurdo con el referente de las competencias a desempeñar en el puesto de trabajo, en este caso es la única fórmula para conseguir la finalidad de la formación; en este sentido, el uso del saber hacer es lo prioritario, relegando la acción de las competencias a acciones mecánicas de utilidad para el trabajo. Y el tercer rasgo que podríamos identificar en esta propuesta pedagógica-administrativa estaría en función de las metas de la educación en relación a la funcionalidad y aplicación de los aprendizajes, refiriéndose a que todo lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación adquirirá en el desempeño de cualquier acción humana, no solo en las de carácter manual sino en las conductuales. Pedir competencias bajo estas metas es reclamar efectividad y eficiencia de lo que se pretende en la educación. Acomodar el discurso y tratar de diseñar y desarrollar el currículum con la referencia de las competencias desde esta perspectiva, no va más allá de poner énfasis de lo que se dice querer conseguir. El logro, la finalización y obtención de resultados tangibles dentro de las metas de la educación.

Me atrevería en considerar que al enfoque basado en competencias se le ha ido anexando tímidamente una visión más progresista que apunta sobre la reflexión epistemológica de saberes y asimismo la formación en ciudadanía. Se le deberá seguir el rastro a esta tendencia porque no sólo se debe educar para el trabajo (rasgos anteriores mencionados), sino para las complejidades de la vida misma y de la vida en democracia.

Las competencias pueden ser un respiro de los viejos/nuevos tradicionalismos educativos si como educadores intentamos resetearnos, es decir, desaprendemos y cortamos viejos vicios antipedagógicos y empezamos a enseñar aprendiendo, las competencias pueden ocupar el espacio complejo que ha separa a la escuela del individuo, del trabajo y de su comunidad democrática. Pero asimismo, el planteamiento bajo competencias puede ser el mismo nudo gordiano tecnologizado si ante los cambios nosotros los educadores nos pasmamos bajo la desesperanza de no innovar, de no cambiar. Colosal encargo el de la educación y de sus educadores, fungir como espada o como nudo, resetearse o pasmarse, ahí radica la cuestión pedagógica.

viernes, 30 de septiembre de 2011

¡México, Pumas, Universidad!

¡México, Pumas, Universidad!

Himno universitario:


Goya:


Rugido:



El tren:


El pimpiririmpimpim:


Mambo Universitario:

jueves, 29 de septiembre de 2011

La educación líquida

Para Zygmunt Bauman, la vida líquida y la modernidad líquida se encuentran estrechamente vinculadas. La primera hace referencia al tipo de vida que tendemos por vivir en una sociedad moderna líquida. En este sentido, la sociedad moderna líquida es aquella en que las condiciones de acción de sus miembros cambian antes de que las formas de acción se consoliden en unos hábitos y en rutinas determinadas. La liquidez o fragilidad de la vida y de la sociedad se consumen la una a la otra reforzándose de forma simbiótica. Bauman considera que la vida líquida y la sociedad moderna líquida no pueden mantener su forma ni su rumbo durante mucho tiempo.

La educación al ser parte de la vida (líquida) y de la sociedad (moderna líquida) de hoy día, no ha mantenido ni su forma ni su rumbo. Antes, el dato, la información, el conocimiento tenía un valor y estaba en lo duradero y la función de la educación era enseñar ese concepto y hacerlo verdad absoluta, inequívoca de la realidad. Las condiciones a inicios del segundo decenio del Siglo XXI han cambiado; por ejemplo, el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) dio a conocer a inicios de Septiembre de 2011 partículas más rápidas que la luz, algo que hasta antes de esta noticia, la Física consideraba imposible. El rompimiento de paradigmas y la globalización del conocimiento (esto de la “globalización del conocimiento” es un tema a discusión y que por el momento lo dejaré en pendiente ya que el conocimiento a lo largo de la historia no ha sido ni globalizado ni usado por toda la humanidad, sino por los que han tenido el poder –para el Siglo XX y XXI hablaríamos de los que han tenido más dinero-) han hecho de lo duradero algo cansino.

La educación y su liquidez se encuentran en la fragilidad de lo que se enseña como moda pedagógica y en los vínculos humanos, que sólo sirven durante un lapso determinado para luego ser desechados o en el mejor de los casos, ser actualizados en la World Wide Web. La educación de hoy, no está cimentada por la acumulación de conocimientos o de vínculos humanos sino por la breve liquidez de alegría que pueda proporcionar y hasta nuevo aviso será la moda a vestir/enseñar.

No quiero sonar cansino por la añoranza de la educación del dato y conocimiento verdadero y absoluto, pues más bien creo que pocas cosas en la vida son para siempre, entre ellas está la vida misma y el aprendizaje permanente; pero tampoco quiero que se me entienda como educador líquido, más bien creo fehacientemente que la solidificación de los vínculos humanos harán de una sociedad y por ende de la educación, un factor de mayor reflexión/acción y no sólo de modas pasajeras. Si educamos en liquidez, vivimos en incertidumbres duraderas; si educamos para aprender a vivir en la liquidez vivimos en certidumbres pasajeras. La cuestión está en aprender/enseñar sólidamente.





martes, 13 de septiembre de 2011

Los jóvenes olvidados y la ruta equivocada

Uno de los principales problemas que ha tenido México es el olvido de sus jóvenes, falta de oportunidades, de escuela, de trabajo, de desarrollo, etcétera; han dejado a la juventud mexicana en el abandono social. Lo anterior es recogido en muestras estadísticas dentro del informe Panorama de la Educación 2011 (PE-2011) [http://goo.gl/FeSzx] que emite la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Alrededor de 7 millones de jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años de edad no estudian ni trabajan, es decir, son NINIS, son marginados sociales. Esto es sumamente revelador, ya que según el informe de la OCDE, México tiene el mayor número de jóvenes inactivos, y si a eso le agregamos la nula inversión en ciencia y tecnología, en cultura y artes, deporte y educación; las posibilidades para estos jóvenes mexicanos pueden estar en emigrar a los Estados Unidos o peor aún, caer en las redes del narcotráfico.

Pero si el caso de los jóvenes mexicanos es devastador, el de las mujeres jóvenes es más significativo, ya que en ese rubro, según el informe PE-2011 México ocupa el deshonroso primer lugar con casi 3 millones de mujeres jóvenes NINIS.

Lo anterior es producto de la carente visión en materia de política educativa que no sólo ha tenido el actual gobierno panista, sino el modelo neoliberal germinado desde tiempos de Miguel de la Madrid y Calos Salinas de Gortari, dicho modelo neoliberal entiende a la educación como mercancía. La educación al alcance del que la pueda pagar ha sido la política empleada. Y es que México cuenta con el menor gasto público en comparación con los demás países de la OCDE, el Gobierno Federal canaliza sólo el 24% del PIB anual en materia de educación por el 43% promedio de los demás países integrantes de la OCDE.

La distribución de nuestros NINIS mexicanos se encuentra de la siguiente forma: de entre 15 y 19 años existen un millón 931 mil jóvenes, de entre los 20 a los 24 años son 2 millones 673 mil y de entre 25 y 29 años son 2 millones 622 mil. Es prudente mencionar que de los datos anteriores, son las mujeres las que conforman el grueso de dicha población olvidada.

El Gobierno Federal gasta por estudiante en nivel primaria 2 mil 246 dólares frente a 7 mil dólares en otras naciones de la OCDE, en secundaria México gasta 2 mil 333 dólares contra 8 mil 972 dólares de la mayoría de los países miembros de la OCDE y en el nivel superior el gasto nacional es de 7 mil 504 dólares frente a casi 14 mil dólares.

Dentro del informe PE-2011 se detalla que en México se ha gastado más en Educación Superior, mismo señalamiento que realizó Felipe Calderón en su V Informe de Gobierno, con bombos y platillos recalcó Calderón que durante su gestión se habían creado 96 Universidades. A lo que René Drucker Colín en su columna de opinión en La Jornada del Martes 6 de Septiembre (http://goo.gl/xvonD) le reviró: “Calderón y su gabinete no entienden bien lo que es la educación superior […] Las universidades están íntimamente ligadas a la investigación científica y tecnológica. Universidad que no tenga y produzca ciencia no es universidad”.

La ruta equivocada de Calderón y de su gabinete ha impacta directamente en dos rubros de la sociedad mexicana que por largo tiempo han sido sectores oprimidos, me refiero a los jóvenes y a las mujeres jóvenes. Mientras la educación siga siendo mercancía de venta al mejor postor y moneda de cambio política, no se acortará la brecha educativa.



domingo, 11 de septiembre de 2011

El último discurso de Allende

Hoy 11 de Septiembre de hace algunos años ocurrió una tragedia que cimbró a miles de personas, en un ataque bélico-fascista se acabó con la libertad y decisión democrática de muchos ciudadanos. La fecha del 11 de Septiembre de 1973 la recordamos con dolor y orgullo. El acto terrorista de Pinochet y Estados Unidos en contra el pueblo chileno no se olvida.

¡La historia es nuestra, y la hacen los pueblos!




miércoles, 7 de septiembre de 2011

La educación como esperanza, la esperanza como educación.

Desde Diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón inició la guerra contra el Narco, y hasta agosto de 2011, la cifra de muertos ha llegado a las 40 mil personas, incluyendo a civiles inocentes. Las cifras continúan en aumento, el discurso faraónico de Calderón no cede, no revira, sigue de frente como caballo de carreras (o burro desbocado al desfiladero). El panorama es desalentador, obscuro, de muerte; pero aún así, seguimos creyendo. Creemos en la familia, en el amor, en la vida, en la educación.
La “democratización” de la desvergüenza que se ha adueñado del país, la falta de respeto a la cosa pública, la impunidad, la corrupción, la muerte, se ha profundizado y generalizado tanto que la nación ha empezado a ponerse de pié, a protestar en las redes sociales y en la calle. El pueblo clama contra la desfachatez, la sinrazón. Hay una esperanza, no importa que no siempre sea audaz, en las plazas, en las escuelas, en las familias en cada uno de nosotros. Es como si la mayoría de los mexicanos tuviera esa incontenible indigestión ante la desvergüenza y quisiera vomitar.
De forma dialéctica la esperanza tiene su antónimo, y es la desesperanza, que empezó siendo esperanza pero perdió su dirección por falta de educación, se convirtió en distorsión, se inmovilizó en el fatalismo de su existencia. No soy esperanzado por terquedad, sino por cuestión ontológica, por imperativo histórico y existencial.
Pero asimismo, pensar que con la esperanza cambiaremos el mundo es un buen/mal inicio de caer en la desesperanza, sonreír sin saber llorar y aprender de la adversidad es el peor menjurge que la charlatanería de la autoayuda puede proporcionar, no confundir la esperanza con la autoayuda, la primera es una puesta filosófica, reflexionada, ontológica e histórica; la segunda es una puesta a la locuacidad.
Sin un gramo de esperanza las noches son obscuras, las madrugadas desoladoras, los ocasos eternos; de ahí que la educación como esperanza se deba realizar en toda relación pedagógica y educativa, no podemos dejar que se desvíe hacia la desesperanza, desesperación e inoperancia. Una de las misiones de los educadores, pedagogos, padres y madres de familia es leer el contexto a partir de lo político-social-económico y cultural, y descubrir las posibilidades (entendiendo los obstáculos) para poder actuar, es decir, se debe fomentar la esperanza con acción.
Es propio de lo humano tener rabia y amor, indignación y humildad, inoperancia y soledad, tarea pedagógica será educarnos en la esperanza, ante la sinrazón fascista y bélica, procuremos enseñar y aprender esperanza en la educación.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Notas sobre la educación democrática en tiempos de obscuridad.

Una de las mujeres más influyentes por su pensamiento durante el Siglo XX fue Hanna Arendt (1906-1975), ella sostenía que sus tiempos (que no distan mucho de los nuestros) eran tiempos de obscuridad. Argumentaba que si la función del ámbito público era la de arrojar luz a los asuntos de los hombres y mujeres proporcionándoles una especie de protección en el que pueden mostrar en hechos y palabras, para bien o para mal, quiénes son y asimismo, qué pueden hacer; entonces, los tiempos de obscuridad llegan en el momento en el que la luz se extingue víctima de una brecha de credibilidad y de un gobierno invisible, de un discurso que carece de sustentos y más bien oculta verdades debajo de la alfombra; bajo el mantenimiento del status quo se degrada toda posibilidad de verdad en trivialidades sin sentido.

Y es que el ámbito público ha perdido poco a poco pero sostenidamente, la credibilidad y la iluminación que formaba parte de su naturaleza genética. En occidente, desde el declive de la antigua Grecia democrática, se ha elegido bajo no sé qué noción de democracia por la emancipación de la política como una de las libertades primeras y básicas, un número significativo de personas desde entonces ha optado por hacer uso de esas libertades y se ha aparta de sus obligaciones. Lo que se pierde poco a poco pero sostenidamente es el compromiso específico y, habitualmente, los vínculos sociales y el amor al prójimo.

En este sentido, debemos avisar una cuestión, y es el peligro contra la democracia, y es que los individuos desde su individualidad y sujetos solamente a sus intereses han sido incapaces de traducir sus sufrimientos privados en acciones colectivas que hagan cohesión social y así, participación democrática. Estos sucesos individuales se entremezclan con las necesidades generadas por las empresas multinacionales que condicionan de manera creciente los contenidos de los medios de comunicación y con ello, privatizan los espacios públicos, el compromiso cívico parece ser plato de segunda mesa. La democracia ha sido pauperizada, se ha sumergido en un acto de comprar y vender (hasta candidatos telenoveleros electorales).

La ignorancia provoca la parálisis de la voluntad. Los individuos desconocen lo que les espera y no tienen modo alguno de calcular los riesgos. La ignorancia política se perpetúa a sí misma y, junto con la pereza e inactividad ciudadana se entreteje el velo que ciega la democracia, la vida en democracia.

Abrir y asimismo mantener espacios de educación democrática en la escuela, en las familias, entre amigos; serán tal vez antorchas de luz en tiempos de obscuridad.


martes, 30 de agosto de 2011

Notas sobre la enseñanza.

Hablar de enseñanza remite necesariamente a hablar de aprendizaje, es decir ¿podríamos justificar la labor docente sin la del alumno? ¿La de un padre, una madre, sin la de un hijo(a)? ¿Se imagina usted enseñar a leer a una pared, sin un gesto, sin una palabra, sin un eco, sin un sentimiento? Pero, ¿Qué es enseñar? Enseñar involucra primeramente y finalmente y así cíclicamente un proceso de humildad, de empatía, de dialogicidad constante con el otro, los otros y el mundo. En este sentido, el otro, los otros, somos nosotros mismos, pues al enseñar aprendo de las dudas del otro, de los otros, enseño lo que de alguien aprendí, y aprendo, lo que alguien me enseñó. Mi intención no es confundirlo, más bien es, la de dialogar, la de comunicarle a usted que todo en el mundo está dialógicamente conectado por algo intangible, por algo dialécticamente trastocado.

Enseñar no es pararse ante al otro, los otros, y hablarle de cualquier cosa, y si no se sabe esa cualquier cosa: ¡¿se inventa?! Inventarle al otro, no es sólo un error metodológico, sino un fallo ético. Presentarse ante el otro, los otros, es transmitirle contenidos, actitudes, valores, desarrollar en ellos capacidades y es por ello que no se le puede mentir, no se debe inventar; aquí es en donde regreso a la cuestión de la humildad, enseñar involucra el decir "no sé", "pero lo podemos investigar", no somos seres cerrados que ya lo aprendieron todo y lo único que les queda en la vida es enseñar; pues como se escribió al inicio, enseñar remite dialógicamente al aprender.

Enseñar exige corporificación de la palabra con el ejemplo, no sirve de nada hablarle al otro, los otros de democracia, si en el salón de clases o con mi familia o conmigo mismo soy un dictador, no hay peor enseñanza que la que se opone entre lo dicho y lo hecho. Si estamos educando en Democracia, estamos enseñando Democracia y, si estamos enseñando Democracia, estamos aprendiendo Democracia. Enseñar exige tomar riesgos a lo nuevo, a innovar (más no inventar), a renovarse día a día, a seguir aprendiendo noche tras noche.

Enseñar requiere respeto por la autonomía del otro, los otros. Si enseñar es humildad, seamos humildes ante los otros, no invadamos su autonomía, respetemos su pensar pero trastoquemos su sentir; es decir, reflexionemos con ellos. Enseñar obliga reflexionar la praxis del mundo, pero también, hacer algo por el mundo; enseñar invita a pensar que somos sujetos históricos capaces de modificar el entorno, pues del entorno aprendemos constantemente. Enseñar demanda alegría y esperanza de hacer las cosas mejor, de ser mejores seres humanos, pues la esperanza, la alegría y la utopía son el motor de la humanidad. Si usted no tiene esperanzas, no guarda y comparte alegrías, no imagina utopías, le invito a no enseñar, pues le queda mucho por aprender.

Y no me alargaré, pues enseñar también invita a retirar la palabra en el momento en que el otro, los otros, tienen algo por contarnos. Sólo concluiré abriendo el diálogo diciendo que enseñar es, en definitiva, aprender de la vida, del mundo, del otro, de los otros. Enseñar es aprender dialógicamente, dialécticamente.

viernes, 10 de junio de 2011

Algo que recordé...Sobre el lobo gris mexicano


Hace no mucho, de hecho, hace poquito, sí, hace unos momentos, en alguna escuela de por ahí, escuché una carcajada que más bien, en lugar de parecer carcajada parecía un aullido, sí, era un aullido…por cierto, hace mucho, de hecho, hace bastante tiempo, leí algo sobre el lobo gris mexicano, era una fábula, en donde kwegu (el lobo) aullaba porque no sabía unir los opuestos, el día y la noche, el bien y el mal, el hombre y la naturaleza; el aullido es un penar que tendrá kwegu hasta que los opuestos, se hablen dialécticamente.

En fin, regreso con la carcajada aullante, me acerqué al profesor, le vi sonriendo fingidamente, se notaba seguro, pero al saludarlo noté que la mano le sudaba, la cara con pómulos arriba pero a la vez desencajada, y le pregunté - ¿por qué la risa, maestro?- Me contestó, - Pues nomás, acabo de calificar unos exámenes, y me reprobé a todos, es que no quieren aprender, se la pasan en el chacoteo, ni quieren entrar a clase, y pues yo no soy su mamá para andarlos cuidando, además de…- el maestro continuo unos segundos más, decía otras varias cosas, no le entendía, empecé a sentir que aquel maestro no sólo al carcajearse aullaba, sino también al hablar lo hacía.

Después de un rato de escucharle, me despedí, y recordé la fábula de kwegu, el lobo gris mexicano.

sábado, 7 de mayo de 2011

La nueva significación del conocimiento

Zygmunt Bauman (2009) describe a la sociedad occidental de hoy como una sociedad de consumidores, la cual actúa irreflexiblemente, es decir, sin pensar en los trasfondos de sus vidas y en los medios más adecuados para alcanzarlos, sin reflexionar qué es lo relevante para ese propósito de aquello que es efímero. En este sentido, la sociedad occidental, refiere a un conjunto específico de condiciones de existencia bajo las cuales son muy altas las probabilidades de que la mayoría de los hombres y mujeres adopten al consumismo antes que cualquier otra cultura, así como las de que casi siempre hagan todo lo posible para obedecer sus preceptos. Por ejemplo, en 2004, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en su informe La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos[1]. Revela que el 45% de los latinoamericanos apoyaría un gobierno autoritario, si este resolviera los problemas económicos de su país, y un 42% en pagar el precio de cierto grado de corrupción con tal de que las cosas funcionen. El director del proyecto, Dante Caputo, concluye que la “democracia electoral no es un fin en sí, sino que la gente elige para ver realizados sus derechos políticos, civiles y sociales, y ese es el desafío pendiente de América Latina”[2]. La irreflexión del autoritarismo como forma de vida, entrega la forma de vida consumista en occidente, y más precisamente en México, pues a pesar de que el neoliberalismo como política rectora ha incrementado las carteras de unos cuantos y empobrecido la de muchos más, es hoy por hoy, la forma de vida. En otras palabras:

“la sociedad de consumidores implica un tipo de sociedad que promueve, alienta o refuerza la elección de un estilo y una estrategia de vida consumista, y que desaprueba toda opción cultural alternativa; una sociedad en la cual amoldarse a los preceptos de la cultura del consumo y ceñirse estrictamente a ellos es, a todos los efectos prácticos, la única elección unánimemente aprobada: una opción viable y por lo tanto plausible, y un requisito de pertenencia.” (Bauman, Z. 2009, p. 78).

En el mundo occidental del capitalismo rápido, la solidez de las cosas y los conceptos, como también es el caso de los vínculos humanos, se cataloga como una amenaza ante la libertad de movimiento y de elección. Por ejemplo, en el viejo capitalismo, conseguir un puesto de trabajo, la permanencia en el mismo trabajo era una virtud, hoy, el capitalismo rápido nos dice que:

“En la Empresa en la que trabajo –dice James Medoff, un profesor de economía de Harvard-, hubo una época en la que hablaron de que <>. Ahora, en cambio, dicen con una gran sonrisa: <>” (En Gee, Hull y Lankshear. 2002, p. 64).

La perspectiva de cargar con una responsabilidad de por vida se denigra como algo repulsivo y decadente.

La capacidad de vida eterna y así servir por los siglos de los siglos ya no es el valor añadido de un producto. Se contempla que las cosas, así como los vínculos humanos sirvan sólo durante un lapso determinado, y luego se deseche o en el mejor de los casos se actualice la aplicación vía Internet. El consumismo de hoy no se cimenta por la acumulación de las cosas, sino por la breve alegría que pueda proporcionar y hasta nuevo aviso, será el juguete predilecto del consumidor. Es el mismo caso el del conocimiento, pues los conocimientos listos para el uso momentáneo e inmediato como los programas de software o las páginas informativas en la World Wide Web que hoy están disponibles y mañana tal vez no.

“Hoy el conocimiento es una mercancía; al menos se ha fundido en el molde de la mercancía y se incita a seguir formándose en concordancia con el modelo de la mercancía.” (Bauman. Z, 2007, p. 3). Y es que hoy, el conocimiento juega un papel preponderante en el desarrollo económico de las naciones, de las empresas y de los individuos. Un arma biológica, una patente farmacéutica, una actualización programática o una idea pionera, puede ser el éxito hegemónico o multimillonario, como fue el caso de Sergey Brin y Larry Page co-fundadores de Google. El conocimiento nunca antes fue tan valorado como hoy en el capitalismo rápido, pero también, nunca antes fue tan sobajado a la irracionalidad efímera de las necesidades consumistas y mercantiles. El conocimiento dejó de servir al público, y se privatizó para el uso y consumo de la gran sociedad cada vez más interdependiente. O al menos, eso nos han dicho las minorías.

jueves, 28 de abril de 2011

El Nuevo Orden Laboral. Implicaciones por competencias

El Nuevo Orden Laboral. (Denle Clíc, un video muy bueno sobre el capitalismo rápido/Neoliberalismo les espera para que lo vean).

El viejo capitalismo se sustentaba principalmente en la producción masiva de bienes de consumo por parte de grandes empresas (Ford company, Coca-Cola company, General Electric, etc.). Los trabajadores contratados, de los que sólo importaba sus habilidades operativas, únicamente tenían que seguir las directrices y llevar a cabo autómatamente una parte del proceso de producción, pues no era necesario que se entendiera en su conjunto toda la producción.

Hoy, la perfección se convierte en estándar y el cambio en normalidad.

“En el mundo desarrollado actual, la supervivencia económica depende de < (Gee, Hull y Lankshear. 2002, págs. 54-55).

El capitalismo rápido o neoliberalismo se concentra en el diseño, la producción y la comercialización de bienes de alta calidad. Este cambio de producción, implica nuevas prácticas laborales, pues el neoliberalismo está dinamizado por factores como una:

muy intensificada hipercompetencia global, cambios tecnológicos masivos y las demandas y deseos de unos consumidores cada vez más sofisticados. Estos factores obligan a todos a competir, sobre la base de unos productos y servicios cada vez más perfectos e individualizados, para obtener clientes con una capacidad cada vez mayor de discriminación y conocimiento.” (Ibídem. P. 55).

Estos elementos obligan a todas las empresas a competir sobre la concentración de unos productos y servicios cada vez más perfeccionados e individualizados. Por ejemplo, Apple, el 04 de abril de 2010 lanzó al mercado la tableta iPad[1], la cual es una pantalla táctil de 9.7 pulgadas, en donde el acceso a Internet es sumamente fácil (claro, si se tiene un servidor o compañía de acceso a Internet), reproduce video, Tv, audio. Almacena archivos como fotografías, PDF, Word, etc. El consumidor puede hacerse de un sinfín de aplicaciones diseñadas para sus necesidades, como son artículos de productividad, juegos, libros, programas para llevar una vida más saludable, etc. Los precios de descarga pueden variar entre los $10 pesos mexicanos y el límite lo pondrá el consumidor, ya que entre más se venda (o se descargue) dicha aplicación, el precio subirá o disminuirá, pues en función de la demanda se ubicará el valor agregado de conocimiento de dicha aplicación. Su capacidad de almacenaje puede variar de entre los 16GB, 32GB y 64GB. Utiliza un chip A4 de 1 Ghz diseño expreso de Apple. Utiliza batería recargable de polímero de litio de 25 watt por hora integrada, es decir, puede durar en uso de navegación hasta 10 horas. Tiene entradas y salidas para puerto dock, ficha de auriculares estéreo, bocina integrada, micrófono. Cuenta con sensores inteligentes para identificar la luz natural y ajustarse y así no lastimar la vista. El martes 05 de octubre de 2010, Microsoft, principal rival comercial de Apple, anuncia el lanzamiento de su tableta PC con Windows para la temporada Navideña de ese mismo año[2]. También, la empresa BlackBerry lanzó su tableta el 28 de septiembre de 2010. Así que tal vez, en un futuro no muy lejano, las tabletas sean los nuevos libros y cuadernos de muchos de nuestros estudiantes. Y se podrá ver en un salón de clases desde el pionero iPad hasta la nueva empresa china creadoras de hardware y software novedosos. O tal vez no. Dependerá de los consumidores de dicha elección, y de los productores perfeccionar dicha tableta u otro producto novedoso.

Aquí también surge un dilema en el nuevo orden laboral, y es que la concentración del trabajo en actividades industriales tradicionales como lo demostró Chaplin en su película Modern time (1936) es cosa del pasado. Hoy, el contenido concreto de trabajo social se ha diversificado extraordinariamente. Por ello, la clase trabajadora, esencial en el capitalismo rápido o neoliberalismo, debe entenderse hoy en un sentido mucho más extenso que el de los asalariados tradicionales, para incluir no solamente a los trabajadores productivos explotados directamente por el capital, sino a los trabajadores improductivos (podrían ser los ahora también llamados analfabetas tecnológicos) ocupados en sectores industriales y no industriales, así como aquellos estratos de la sociedad cuya actividad se encuentra vinculada y asimismo subordinada a los intereses y fluctuaciones del capital (como por ejemplo, los comerciantes y no forzosamente los legalmente establecidos). Desde luego, dentro de la clase trabajadora no sólo entran los que cuentan con habilidades operativas, sino aquellos que tienen distintas experiencias y conocimientos del más variado tipo y diferentes habilidades operativas e intelectuales (competencias laborales). Aunado a este dilemático cambio en el nuevo orden laboral, nos encontramos con una masa de desempleados o semi-desempleados, que resulta uno de los efectos sociales más negativos de la internacionalización económica o globalización neoliberal de nuestros días[3]. La expansión de esta masa de desempleados, la cual, conforma la clase inactiva de la clase trabajadora, es un retoño visible de las transformaciones tecnológicas de los últimos tiempos y de la atípica acumulación del capital mundial[4].

Aunque las exigencias y condiciones concretas de trabajo y de vida para muchos de los nuevos trabajadores de la automatización y de los servicios sean muy diferentes en ciertos aspectos (como podría ser trabajos menos angustiantes y crueles que las del trabajador del viejo capitalismo), su vivir es análogo en la medida en que están sometidos a la misma lógica capitalista. Más allá de las mejores o peores condiciones de vida (American way of life), los nuevos sectores de trabajadores sometidos directa o indirectamente al capital son dependientes a las mecánicas formas de trabajo y objetivos de producción y operación definidos unilateralmente por los propietarios de los medios de producción y de ninguna manera por los colectivos de trabajo. En realidad, el nuevo orden laboral radica en los avances tecnológicos a raíz del nuevo uso del conocimiento y los medios de producción (entendidos estos como la tercera revolución industrial, la informática y los microchips), también estos en los nuevos roles que asumen los trabajadores cada vez más participativos y en papeles de dirección en ambientes donde los centros de trabajo se han convertido en proyectos de colaboración y no así en el trabajo como liberador de competencias clave en virtud de la autonomía y de la democracia como forma de vida; pues la autorealización en el capitalismo rápido se lee desde la subordinación del conocimiento hacia el consumo mercantil.



[1] Dicha información, está al alcance de un clic internauta del consumidor en: http://www.apple.com/mx/ipad/ (Consultada el 05/10/10).

[2] Véase: http://www.milenio.com/node/546080 (Consultado el 05/10/10).

[3] Por ejemplo, en México se habla de 7 o más millones de jóvenes que no tienen un futuro, o si cuentan con él, éste es desesperanzador, desolador y penoso. Es una generación marcada por la desilusión a la que se denomina “NINIS”, precedida por los “EMOS” y la “generación X”. Véase: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/76179 (Consultado 06/10/10)

[4] En cifras dadas por el BM, en México se agudiza la concentración del ingreso, es decir, la décima parte, los más ricos acaparan el 41.3% de la renta total nacional, y la población más pobre recibe 1.2%; la diferencia de ingresos es de 34 veces entre ambos. Véase: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/21/index.php?section=economia&article=024n1eco (Consultado el 21-abr-10).