sábado, 22 de septiembre de 2012

Organizadores Gráficos.

Organizadores Gráficos. Aprendizaje visual:


Estudios serios como el elaborado por UNESCO “Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza. Manual para Docentes o Cómo Crear Entornos de Aprendizaje Abierto por medio de las TIC” (2005), sugieren el crecimiento de lo visual en la cultura occidental. Es decir, lo escrito y lo verbal está cediendo espacio a la comunicación visual. Esto no implica que las letras y los números se pierdan, al contrario, exponencialmente, seguirán formando parte de los medios de comunicación, pero paulatinamente, la imagen, se estará (está) posicionando.
En este sentido, el Aprendizaje Visual cobra relevancia en la Educación. Los educadores, a parte de conocer el auxiliar didáctico como el “libro” (lo escrito), el “Podcast” (lo verbal) o la suma y resta (lo numérico), deberá de prestar atención a las metodologías de aprendizaje que organicen gráficamente el aprendizaje. El objetivo principal será organizar el aprendizaje a partir de trabajar los datos, ideas y conceptos para empezar a pensar y aprender de forma más efectiva o como Morin lo llamaría Mentes bien ordenadas (2000).
Aprender con mentes bien ordenadas implica identificar datos e ideas poco sustentables y así, visualizar información mucho más factible que se puedan asociar. Lo anterior da elementos robustos para desarrollar capacidades como la comprensión y la interiorización de conceptos.
Un organizador visual ayuda a construir aprendizajes significativos a partir del procesamiento, organización, jerarquización, memorización y asociación de la información que impacte dinámicamente en los aprendizajes y conocimientos previos y así, realizar epistemología innovadora.

Algunos tipos de organizadores gráficos son:

El mapa conceptual[1]: El cual es una constructivista estrategia de aprendizaje mediante la cual los diversos contenidos (conceptos) se relacionan. Uno de los objetivos del mapa conceptual es ser una representación jerarquizada de los conceptos, enlazándolos a través de líneas que establecen relación entre sí.
El desarrollo del mapa conceptual es atribuido al profesor Joseph D. Novak emérito de la Universidad de Cornell (http://goo.gl/qGVU9). En una entrevista elaborada al profesor Novak por Eduteka (http://goo.gl/oUOVf) se afirma que los mapas conceptuales como los conocemos hoy en día, “fueron desarrollados en el año de 1972 en la Universidad de Cornell”. El proyecto estaba destinado en hacer el seguimiento sobre el aprovechamiento del aprendizaje de alumnos. Novak sugiere que el trabajo con mapas conceptuales desarrolla principalmente el aprendizaje individual-permanente (porque estructura conceptos y principalmente da orden cognitivo al aprendizaje), y asimismo, potencializa el aprendizaje cooperativo (porque pretende construir epistemología a partir de las diferentes miradas del aprendizaje). También conlleva re-plantear la forma de enseñar por parte de docentes pues no se intenta memorizar sino estructurar aprendizajes a partir de la significatividad y relación de conceptos.

Julio Pimienta (2007:132) elabora algunos “pasos” a considerar en la construcción de un mapa conceptual:

a). Leer y comprender el texto.
b). Localizar y subrayar las ideas y palabras más importantes (palabras clave).
c). Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
d). Establecer las relaciones entre ellas.
e). Es conveniente unir los conceptos usando líneas que se interrumpen con palabras que no son conceptos, lo cual facilita la identificación de las relaciones.
f). Utilizar correctamente la simbología.
            - Ideas o conceptos.
            - Conectores.
            - Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).

Ejemplo de un Mapa Conceptual:



Mapa Geográfico: La finalidad de todo mapa es localizar e identificar puntos de referencia establecidos. En este sentido, el mapa geográfico, a diferencia del conceptual, no busca jerarquizar, sino intenta contextualizar (geográficamente) sitios claves sobre los conceptos. El mapa geográfico es un organizador de gráficos que permite introducir a un tema.
En geografía, el mapa ayuda a develar no sólo lo conocido, sino lo oculto que, a primera vista, no podemos identificar.
En medicina, un mapeo del cuerpo (o escaneo) apoya en conocer lo que no se conoce a simple vista y necesita de una indagación más profunda.
En educación, un mapa geográfico contextualiza el aprendizaje a partir de develar zonas de asociación que, en un inicio, parecieran estar ocultas en terrenos sinuosos de datos e ideas poco exploradas.

Algunos pasos para establecer un mapa geográfico son:

a). Leer y comprender los datos e ideas
b). Localizar los lugares sinuosos y poco explorados del tema.
c). Organizar de forma gráfica los lugares que pretenden ser develados.
d). Establecer las relaciones.
e). Es conveniente unir los datos e ideas a conceptos.

Árbol Genealógico: Está construido de forma jerárquica, Existe un concepto inicial, la raíz del árbol, que corresponde al título del tema. El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes de un mismo concepto. (Pimienta, Julio 2007:85)

Ejemplo de un Árbol Genealógico:



Ilustración 1. Tomada de la página: http://ludios.org/greekgods/


Gráfica: La RAE define a la gráfica como una descripción, de una operación o de una demostración: Que se representa por medio de figuras o signos. En este sentido, la gráfica casi siempre, representará datos de una realidad a partir de números. Existen diferentes tipos de gráficas, y cada una de ellas varía en la forma en que se quiera representar la realidad.
Las más usadas son: La gráfica de columna, la cual establece diferencias de abajo hacia arriba. También está la gráfica de línea, la cual une los datos nodales a través de líneas de un mismo color. Está la gráfica circular (o de pastel) que ubica proporcionalidad a los datos. Las barras que se muestran de forma horizontal; de área, que cubren un sector a partir de los datos seleccionados y por último, las de dispersión, que sólo ubica los datos sin mucha secuencia como podría ser la gráfica de líneas.

Ejemplo de una gráfica:     


Ilustración 2. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2010

Línea de tiempo: Es un excelente herramienta para secuenciar de datos, contextualizando tiempo y espacio sobre conceptos. Para elaborar una línea de tiempo, se requiere identificar eventos y fechas (iniciales y finales o tendencias), en donde se llevaron a cabo. Se debe ubicar los eventos en orden cronológico que resulte lógico para así, establecer tiempos determinados. Se sugiere agrupar eventos a fines.
Elaborar este tipo de ordenadores gráficos (de tiempo), implica la identificación de siglos, décadas, años y fechas un poco más detalladas.

Ejemplo de una Línea de Tiempo:

Ilustración 3. Línea de tiempo de Vigotsky. En: http://goo.gl/4NSyK



Los organizadores gráficos recuperan formas físicas diversas, y cada una de ellas es pertinente según los objetivos plateados por quien las elabora. Conocer sus diferencias y alcances hará que el aprendizaje visual tenga una mayor significatividad.


Bibliografía:

·      + Morin, Edgar. (2000). La mente bien ordenada. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ed. Seix Barral. Buenos Aires.
·   + Pimienta, Julio. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. Ed. Pearson Educación. México. Segunda edición.
·    + UNESCO. (2005). Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza. Manual para Docentes o Cómo Crear Entornos de Aprendizaje Abierto por medio de las TIC. UNESCO. París.

Webliografía:

+ Eduteka. Reseña de organizadores gráficos. Elaborado en Marzo 1 de 2007, consultado el 20 de sep. de 12. (http://edtk.com/03Ebc).
+ Chávez, Eduardo. El mapa conceptual y su significatividad en el aprendizaje. Elaborado el 27 de agosto de 2012, consultado el 20 de sep. de 12. (http://goo.gl/pdV6X)






[1] Véase “El mapa conceptual y su significatividad en el aprendizaje” Chávez Romero, Eduardo. En electrónico en: http://goo.gl/pdV6X (consultado el 20 de sep. de 12)

No hay comentarios: