martes, 24 de marzo de 2020

Docentes... ante el COVID-19 ¿qué hacemos?

En muchos lugares del planeta se han empezado a cerrar las escuelas por la pandemia del COVID-19, esto ha replanteado la forma de actuar de muchas instituciones educativas, es decir, tenemos ante nosotros la oportunidad sin precedente de abrir el aprendizaje escolar a experiencias digitales, también es cierto que la desigualdad económica y social se hace presente, no quiero ser poco sensible ante esta situación, ni todos nuestros estudiantes tienen los recursos para trabajar desde casa ni tampoco todos nuestros docentes pueden hacerlo, recortar estas brechas es una tarea que aún se tiene pendiente.
Menuda empresa la que tenemos docentes de todas las edades, estratos sociales y niveles académicos; cuando creímos tener la mayoría de las respuestas nos han cambiado las preguntas ¿Qué hacemos? ¿para qué lo hacemos? ¿Cuándo lo hacemos? ¿Cómo le hacemos? ¿Para dónde vamos? ¿Qué evalúo? ¿Con quién me acerco? ¿A quién le pregunto?
Esta última interrogante obliga escuchar a nuestros interlocutores, los estudiantes. Las recomendaciones que a continuación se mencionan emergen de recogen las voces de algunos estudiantes a través de grupos de WhatsApp, Telegram o comentarios en Facebook. Los estudiantes son los que nos ven, observan y en el mejor de los casos aprenden con nosotros. Ellos nos viven en clase, ahora también fuera del aula, y están a la espera de qué es lo que haremos ante esta contingencia mundial. 
Al respecto, nuestros estudiantes se han empezado a dar cuenta (si no es que ya lo habían intuido) que a muchos de nosotros los docentes nos hace falta desarrollar diversas competencias digitales pero principalmente didácticas. 

A la pregunta expresa a estudiantes: ¿Cómo les ha ido en estos días? las respuestas son:








La educación digital no es lo mismo que la presencial, tiene sus propias características de pensamiento y ejecución: 

  • La educación digital es otra experiencia de enseñanza y aprendizaje. Debemos entenderla así, el contexto cambió y en este sentido la situación didáctica también, no tratemos de dar la misma clase presencial en una con modalidad a distancia (digital). 
  • No basta con digitalizar los contenidos. A menudo solemos pensar que es suficiente con mandar el pdf vía correo electrónico o subiéndolo al grupo de Facebook para luego pedir un reporte de lectura. No, se tiene que repensar la asignatura, mirando principalmente el objetivo de la materia, de la unidad y del tema. Dando pautas y marcos de acción y operación. 
  • No basta con pensar la tecnología. Antes debemos pensar en como se dijo en el punto anterior, los objetivos, pero siempre mirando a los estudiantes, sus necesidades, sus preocupaciones, sus habilidades y sus deseos. Luego, ser conscientes de nuestras habilidades digitales y didácticas y qué tipo de tecnología digital puedo utilizar.
  • La tecnología la debemos acomodar a la didáctica y no al revés. Pensemos más en experiencias significativas que impliquen a los estudiantes, no sirve que la presentación sea muy vistosa si el contenido es desarrollado de forma superficial o confuso. 
  • No hagamos lo mismo siempre. El factor de motivación de los alumnos es imprescindible para generar experiencias de aprendizaje fructíferas, hoy pido una lectura y un esquema, la siguiente sesión será un foro, luego una videollamada (claro, siempre mirando los objetivos y las necesidades de mis estudiantes). Reinventemos, nos lo están pidiendo nuestros estudiantes.    
  • El estudiante como centro de la experiencia. Siempre preguntemos cómo se sintieron en la actividad para poder corregir o seguir por este rumbo. Por supuesto, no saturemos a nuestros estudiantes con actividades que nosotros mismos no revisaremos, seamos congruentes y demos la retroalimentación pertinente a las actividades que nos entregan.
  • Comuniquémonos con los otros: Busquemos las maneras y mecanismos de establecer contacto con nuestros estudiantes. No los podemos dejar a la deriva, sin ninguna orientación, pero también, establezcamos puentes de comunicación con nuestros colegas, preguntemos cómo le están haciendo en estos momentos, seguramente mi duda es la de muchos otros, si hacemos frente varios a una misma problemática, las ideas fluirán más cómodamente. 

Los estudiantes proponen algunas consideraciones para el trabajo digital:




Las sugerencias que hacen nuestros estudiantes al pensar e instrumentar una experiencia digital las podemos concentrar en cuatro momentos : 

  1. Contenidos y materiales: Se identifican los contenidos de la materia a desarrollar, asimismo qué recursos pueden ayudar a desarrollar dicho contenido: Videos, podcast, lecturas digitalizadas, museos digitales, etc. Para esto, se debe seleccionar un entorno digital en donde se pueda acceder y compartir de forma rápida y fácilmente estos materiales, por ejemplo: entornos de la nube como Drive, iCloud, Dropbox, OneDrive, etc; o si se desea, se pueden ocupar diferentes plataformas educativas como el Sitio Educativo Acatlán (SEA, Moodle) o por medio de Google Classroom, o a través de los diferentes grupos, como son los de Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram, etc.  
  2. Actividades: Se diseñan las actividades, comúnmente se entrelaza este momento con el primero, por ejemplo, de forma teórica se analiza un video y después el docente pide la participación del grupo en un foro de discusión dando al menos dos o tres preguntas generadoras. Es importante mencionar que en este momento se le debe especificar al estudiante cuándo debe entregar su actividad o participar en el foro, para esto es necesario generar un cronograma1 de actividades y enviárselo al grupo para que revisen las fechas límites de entrega. También es importante especificar en dónde se entregará la actividad o participación del foro, por ejemplo: el video se puede compartir en un grupo de Facebook para que lo revisen los estudiantes y ahí mismo, en el grupo, el docente, en un comentario aparte hace las tres preguntas para que sus estudiantes participen en el foro de discusión. Esta actividad es más sencilla si se lleva a cabo en una plataforma Moodle (como la que utilizamos en la FES-Acatlán, SEA). Por último, también es pertinente darles a conocer a los estudiantes los medios de comunicación y siempre y en la medida de las posibilidades, tener todas las actividades y recursos en un mismo entorno, como puede ser Moodle, grupos de Facebook, grupos de WhatsApp, de Telegram, Skype, etc. Por supuesto, también podemos mezclar los diferentes entornos pero esto se debe adecuar a nuestras necesidades, competencias digitales y principalmente a nuestros estudiantes.    
  3. Entrega de actividades: Se le debe explicar de forma precisa al estudiante qué y cómo entregará su actividad, para ello es necesario darle instrucciones claras, por ejemplo, si queremos que nos entregue un esquema a partir de una lectura, le debemos decir qué esperamos encontrar en el esquema y cómo lo entregarán, ya sea por medio del correo electrónico o deben subirlo a la plataforma educativa, etc. Las instrucciones que le demos a nuestros estudiantes son importantes, son el marco de acción y operación de la actividad. 
  4. Evaluación: Es importante estipular los medios de evaluación para cada actividad y, por ejemplo, a cada actividad se recomienda establecer una rúbrica2, que sea clara y que los estudiantes sepan qué se les evaluará, que no quede ningún cabo suelto. La rúbrica (si es el medio que se pretende desarrollar para poder evaluar la actividad) debe ser entregada antes de que el estudiante empiece la actividad. Una vez que el estudiante entrega la actividad es obligación del docente darle alguna retroalimentación de lo entregado.        

Que estos consejos, proporcionados por parte de nuestros estudiantes nos ayuden ante lo que pueda venir en el futuro. Al fin y al cabo, somos docentes y está en nuestro ADN el seguir aprendiendo.

1. Se puede revisar un ejemplo de un cronograma de entrega de actividades desde la siguiente liga: (Dar clic AQUÍ)
2. Se puede revisar un ejemplo de una rúbrica desde la siguiente liga: (Dar clic AQUÍ)

jueves, 21 de julio de 2016

Sobre el Modelo Educativo

Después de tres años y medio de haberse aprobado la Reforma Educativa, el 20 de julio de 2016 fue presentado el Modelo Educativo a llevarse a cabo en 2018 en las escuelas mexicanas.

Para una lectura analítica más organizada, el Modelo Educativo lo podemos agrupar en tres niveles:
  • El político: Lo que juega la evaluación y los convenios que puedan devenir de las pláticas entre el magisterio y el Gobierno, 
  • El técnico: Es decir, la implementación del Modelo Educativo y
  • El académico: Los ejes rectores y las áreas de conocimiento.
Nivel político:

Aparece en un momento complejo, de estire y afloje por parte de la Coordinadora y el Gobierno Federa. Es complejo porque se estaba avanzando en una reforma de las leyes secundarias en donde se evaluara realmente el desempeño docente, es decir la evaluación desde la formación y no desde la coerción.
Se abrirán foros de discusión, mismos que se espera sean democráticos, con voces de especialistas, docentes, padres de familia y la misma sociedad mexicana; cosa opuesta a como fue aprobada la Reforma Educativa al inicio del mandato de Peña Nieto.
Se empezó por los pies (la evaluación) y hasta ahora sale el modelo educativo, es decir, el rumbo por dónde caminar, tal vez porque lo importante en el escenario educativo es el control político y no tanto los aspectos pedagógicos.
Habrá un año para participar e informarse en los foros de discusión, habrá que hacerlo porque la educación es un asunto rector en cualquier país.

Algunas claves dentro del Modelo educativo desde el nivel político a considerar:

  1. Se plantea la revisión pedagógica de los centros escolares y de los profesores, lo que sigue integrando la compleja y sinuosa evaluación punitiva a los docentes. 
  2. El Modelo Educativo plantea que la evaluación docente servirá para diagnosticar, fortalecer y actualizar la formación de los docentes.
  3. Los mejor evaluados tendrán más estímulos (¡¿ Aquí en dónde está lo formativo?!). vaya, si se pretende una evaluación formativa, el estímulo puede derivar (como ha sido siempre) a una tergiversación de la evaluación por la calificación. 
  4. La Reforma Educativa fue aprobada en 2013, hasta mediados de 2016 aparece el Modelo Educativo. La coerción primero, el diálogo después. 
  5. El Modelo educativo entrará en vigor en 2018.


Nivel técnico:

La gran variedad de conceptos en el Modelo Educativo pueden generar más dudas que certidumbres, es por ello la necesaria participación de especialistas en los foros, que dicho sea de paso, estos foros deberán ser abiertos y transmitidos a la nación en general.
No queda claro para qué tipo de sociedad estará elaborada el Modelo Educativo, ya que por ejemplo, se habla de uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como si en todas las escuelas mexicanas tuvieran acceso a las TIC. Sabemos que muchos centros educativos carecen de luz eléctrica, agua, seguridad o infraestructura, como techos.

Algunas claves dentro del Modelo educativo desde el nivel técnico a considerar:

  1. Se espera que los ciudadanos educados bajo el Modelo Educativo que va desde preescolar hasta bachillerato sean capaces de: Comunicarse en inglés, saber usar las TIC, valorar la equidad de género, apreciar las artes. 
  2. Enseñar a aprender a aprender, desarrollando la autonomía.
  3. Del 26 de julio hasta el 29 de agosto de 2016 estará abierta la consulta pública del Modelo Educativo.  
Nivel Académico

La propuesta académica es de valorarse, contempla puntos medulares que en la sociedad del aprendizaje son básicos en la formación de los ciudadanos, lo que lleva a pensar: ¿El Modelo Educativo es contextualizado a las necesidades de los mexicanos o a las necesidades globales? ¿Puede existir un Modelo único como eje rector de los deferentes Méxicos que existen? 
El Modelo Educativo pretende un cambio institucional por una parte, en los centros educativos, por ejemplo, se pide 50% de la educación en español y el otro 50% en inglés, esto habla de centros bilingües. Por otra parte, el Modelo toma las TIC como revulsivas en la didáctica de los profesores, es decir, otra forma de enseñar apoyada con TIC.  
Habrá una gran preocupación (y ocupación al mismo tiempo por parte de la SEP y de los docentes) en actualizarse y contextualizar el Modelo Educativo a los diferentes centros educativos en los diferentes Méxicos que coexisten en México.  

Algunas claves dentro del Modelo educativo desde el nivel académico a considerar:

  1. El Modelo Educativo tiene tres ejes rectores: Las áreas de conocimiento, la revisión pedagógica y las actividades fuera del currículo. 
  2. Siete áreas de conocimiento: Lenguaje y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, convivencia y colaboración, desarrollo físico y emocional, México y el mundo, arte y cultura, y medio ambiente.
Poder revisar el Modelo Educativo desde estros tres niveles puede ayudar a entender el avance o retroceso de cada nivel para poder hacer una lectura más abarcadora de lo que está ocurriendo en la Educación en México. 
Lo que está de por medio no es cualquier cosa, es el presente y futuro de toda una nación, nos resta buscar y generar información que se pueda consolidar en conocimiento que ayude a nuevas propuestas pedagógicas. 



El Modelo Educativo lo puedes revisar desde la siguiente liga: (Descargar AQUÍ).
Puedes entrar a la página oficial del Gobierno desde la siguiente liga: (AQUÍ


jueves, 14 de agosto de 2014

Definiciones para entender la web.

Internet es la Red Global, básicamente es un enjambre complejo de computadoras conectadas entre sí, que comparten un protocolo o normas de conexión. En informática y en telecomunicaciones, un protocolo de comunicaciones es un conjunto de reglas y normas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellos para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. 
Gracias a los protocolos, en Internet se podía tener servicios de correo electrónico  en los años setentas.

Conexión de las computadoras en el mundo a través de protocolos.

La web es un espacio de páginas alojadas en la Red Informática Mundial (World Wide Web), las cuales proporcionan información, como documentos, imágenes, sonidos. Dentro de la web se puede publicar, diseñar y comunicar la información bajo el formato de hiperlink. Un hiperlink es un enlace dentro de un documento web el cual puede estar en una secuencia de letras o imágenes. Al hacer clic en el área asignada para el hiperlink es posible ir de forma inmediata a otra parte de la página web, a una página diferente en el mismo sitio o a una web totalmente diferente. El hiperlink también es conocido como link (en inglés) o hipertexto. 

Ejemplo de hiperlink: Dar clic (AQUÍ) "The evolution of the web"


Evolución de la web 1 a la 3

La web está típicamente escrita en HTML (Lenguaje de Marcas de Hipertextos / HypertText Markup Lenguage) y se puede visualizar por medio de un navegador web. Cada página web tiene una única dirección electrónica también conocida como URL (Localizador de Recursos Uniformes / Uniform Resource Locator)


Ejemplo de un código HTML

Ejemplo de una URL

Un navegador web o browser (hojeador) es un software que se instala en un ordenador (computadora, también se puede instalar como aplicación en un teléfono inteligente o en una tableta). El navegador permite visitar páginas web y utilizar aplicaciones. Casi siempre, un navegador actualizado es más rápido, seguro y permite realizar más cosas que su antecesor. 


Puedes encontrar más información al respecto en el texto: "La web educativa". 

miércoles, 18 de junio de 2014

La web educativa

El libro "La web educativa" puede ser descargado en formato .ePub (para tabletas y teléfonos inteligentes) desde AQUÍ.
También puede ser descargado en formato .PDF desde AQUÍ.

Introducción a al web educativa


El presente escrito es un esfuerzo por acercar a los lectores a la cibercultura de la web en la educación.
A inicios del presente siglo salió publicado un ensayo titulado “La migración digital” escrito por Lorenzo Vilches (2001), en donde se reflexiona sobre los cambios sociales que se venían suscitando a partir de los rápidos y dinámicos cambios socio tecnológicos. Vilches pone el énfasis al cambio que estaban experimentado los usuarios debido al proceso de migración digital, un mundo altamente tecnificado en donde la moneda de cambio es la información. El mundo no sólo se divide en ricos y  pobres, sino entre usuarios informados y los que no lo están. 
Manuel Castells (2008:88-89) a finales del Siglo XX ya nos había caracterizado de forma puntual los rasgos nucleares del nuevo paradigma de la Tecnología de la Información que se venía conformando:

1ª característica: La información es su materia prima: son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología, como era el caso en revoluciones previas.
2ª característica: La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías: Puesto que la información es una parte integral de toda actividad humana, todos los procesos de nuestra existencia individual y colectiva están directamente moldeados (aunque sin duda no determinados) por el nuevo medio tecnológico.
3ª característica: Lógica de interconexión: Todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información. La morfología de red parece estar bien adaptada para una complejidad de interacciones crecientes y para pautas de desarrollo imprescindibles que surgen del poder creativo de esa interacción. Esta configuración topológica, la red, ahora puede materializarse en todo tipo de procesos de organización mediante tecnologías de la información de reciente disposición. Sin ellas sería demasiado engorrosa la lógica de interacción. 
4ª característica: La flexibilidad: No sólo los procesos son reversible, sino que pueden modificarse las organizaciones y las instituciones incluso alterarse de forma fundamental mediante la reorientación de sus componentes. Lo que es distintivo del nuevo paradigma tecnológico es su capacidad para reconfigurarse, un rasgo decisivo en una sociedad caracterizada por el cambio constante y la fluidez organizacional. 
5ª característica: Convergencia creciente de tecnologías específicas en sistemas altamente integrados: Las antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven prácticamente indistinguibles. Así la microelectrónica, las telecomunicaciones, la optoelectrónica y los ordenadores están ahora integrados en sistemas de información. Las telecomunicaciones son ahora una forma de procesar la información; las tecnologías de transmisión y enlaces están al mismo tiempo cada vez más diversificadas e integradas en la misma red operada por los ordenadores.         

En este sentido y suscribiendo lo dicho por Vilches (2001) y Castells (2008), muchos usuarios se encuentran en un proceso de migración digital. Son personas de entre 35 y 60 años que no son nativos digitales y que se están empezando a sentir en un mundo que no es el suyo. Del otro lado, están los usuarios y próximos productores de casi todo lo existente y por existir, son los nativos digitales; entre ambas generaciones las distancias son longitudinales. Coordinar esfuerzos de comunicación entre ambas generaciones empieza a resultar caótico. Estamos viviendo una brecha alfabetogeneracional, esto no quiere decir que los inmigrantes digitales (muchos de nosotros los profesores) sean unos analógicos irremediables; los inmigrantes digitales poseen saberes importantes, debemos de considerar que sin profesores es imposible conocer al ser humano, su sociedad, su cultura, su vida e historia. Entender las características que nos describe Castells (2008) será de suma importancia para empezar a hacer algo al respecto. 
La sociedad se encuentran en un cambio paradigmático y la escuela no es ajena a este cambio. El cambio conlleva crisis, y la crisis puede ser una oportunidad… La escuela puede ser un centro de aprendizaje bi o múltiple direccional, donde las tecnologías sean vías de acceso de aprendizajes significativos. 
La primera parte de La WEB educativa desarrolla lo que es la web y su evolución. La web ha partido de ser una red unidireccional a una red cooperativa y altamente creativa. Conforme la web sigue evolucionando se ha ido complejizando aún más, la web empieza a abrir el abanico de herramientas didácticas. 
La segunda parte tiene que ver con la web educativa, la cual es un conjunto de aplicaciones que ya se encuentran alojadas en la web y listas para ser aprovechadas por los docentes. La intención de una web educativa no es sólo aprovechar los esfuerzos de otros colegas profesores, sino de proponer de forma innovadora nuevos recursos que sumen esfuerzos a la gran comunidad. Castells (2008) afirma que la información está siendo sumamente importante hoy en día (y cuándo no), la gran diferencia está estribando en el acceso a ésa información, para ello, se realiza una explicación sobre lo que son los navegadores y cómo buscar en el “buscador” más utilizado en occidente. 
A veces se suele escuchar la queja de algunos sobre la gran basura que hay en la web; sin dudarlo, hay algo de razón en esas quejas, que de momento son estériles, pues lo que necesita la web no son más y más quejas, sino personas que trabajen, aprendan, colaboren y engrandezcan el espíritu del aprendizaje. La web se trabaja haciendo. 
En la última parte se aborda el trabajo colaborativo en la web, es decir, las interacciones, los objetivos curriculares, las plataformas colaborativas, las herramientas informáticas de apoyo que existen y algunos ejemplos como estrategias a abordar en la web. 
Esperando que el presente escrito le sea de utilidad en este hermoso camino llamado docencia, quedo atento a sus observaciones, comentarios y/o sugerencias. 

Atentamente, Eduardo Chávez Romero. 

@Didascalia_edu

martes, 22 de octubre de 2013

¿Qué es un wiki?

Su creador, Ward Cunnigham describe a los wikis como:

"Un sistema de creación de textos; es un medio para discusiones; es un repositorio; es un sistema de correos; es una herramienta para colaborar. En realidad no sabemos lo que es, pero es una forma divertida de comunicarse de modo asíncrono a través de la red"




Los wikis (del hawaiano: wiki-wiki,rápido”) son sitios web colaborativos que pueden ser creados y editados por diferentes usuarios. El mayor proyecto wiki es Wikipedia, el cual es un proyecto de enciclopedia web multilingüe de contenido libre basado en un modelo de edición abierta. Al 2013, existen unos 2,821,775 usuarios registrados en Wikipedia español, de ellos, unos 17,089 pueden considerarse como activos por haber editado en el último mes. A los usuarios que escriben y editan artículos en la Wikipedia se les suele denominar wikipedistas.

Wikipedia cuenta con cinco principios pilares:

1.- Wikipedia es una enciclopedia, y todos los esfuerzos deben de ir en ese sentido.
2.- Todos los artículos deben de estar redactados desde un punto de vista neutral.
3.- El objetivo es construir una enciclopedia de contenido libre, por lo que en ningún caso se admite material con derechos de autor (copyrights) sin el permiso correspondiente.
4.- Wikipedia sigue una normas de etiqueta que debes de respetar.
5.- Debes de ser valiente editando páginas, aunque siempre usando el sentido común.

Asimismo, Wikipedia cuenta con tres normas básicas sobre la calidad:

1.- Wikipedia no es una fuente primaria: La información nunca debe de proceder en última instancia de los propios editores.
2.- Verificabilidad: Todos los artículos deben de incluir referencias a las fuentes de las que proviene la información.
3.- Las fuentes de donde proviene la información deben de ser fuentes fiables.

En Wikipedia y en todos los demás wikis los usuarios pueden crear, modificar y/o borrar un mismo texto que comparten, aun cuando no lo hayan creado, es posible que trabajen colaborativamente cualquier texto, también pueden agregar imágenes, videos y/o audios.  

El primer wiki-wiki-web se publicó en Portlan Pattern Repository en el año de 1995. Los wikis son work in process and progress pues son páginas que, al menos en teoría, siempre estarán en constante edición.

Existen diferentes sitios dentro de la web con los cuales podemos realizar un wiki, algunos de ellos son:

1.- Wikispaces: Te permite alojar hasta 2 GB de archivos. Es uno de los más usados paa efectos educativos.
2.- Wikidot: Se caracteriza por sus sistemas de edición de textos.
3.- PBwiki: Se caracteriza por la privacidad en la elaboración del wiki.



Se debe decir que no todos los wikis deberán de ser como Wikipedia, es decir, la función de los wikis no sólo es ser un compendio enciclopédico; los wikis son formatos web multiusos y un proceso que ha de integrarse con las demás herramientas de la web. Los wikis son una excelente herramienta de integración en el ecosistema educativo, pues son verdaderas oportunidades para la construcción de conocimientos a partir del trabajo colaborativo de los alumnos, bajo la orientación pedagógica del profesor, los wikis constituyen grandes esfuerzos de creatividad colaborativa y democrática.  

¿Podrías contestar el siguiente cuestionario? ¡Gracias! No olvides dar clic al botón "Enviar" una vez que hayas terminado de responder las 5 preguntas.


Video: ¿Qué es una wiki?



Fuentes de consulta:

Manso, Micaela; et al (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Paidós. Buenos Aires. 
Obdulio, Martín (2010). Educar en comunidad: promesas y realidades de la web 2.0 para la innovación pedagógica. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Madrid.